jueves, 21 de octubre de 2021

La Ilustrísima - Marta Prieto

Tras un breve pero merecido descanso estival, #SoyYincanera ha retomado su actividad y, aunque pensé que lo haríamos con una lectura sin muchas pretensiones, quizás porque los prejuicios siempre son malos consejeros y más a la hora de dar por hecho que una ópera prima es por defecto sinónimo de falta de oficio, está claro que andaba despistada en el momento en que Mercedes Castro, editora de la editorial Alrevés nos recomendó


 personalmente, porque la he disfrutado una barbaridad.



Título: La Ilustrísima

Autora: Marta Priego

Editorial: Editorial Alrevés

Fecha de Edición: 27-09-2021

Encuadernación: Tapa blanda. Con solapas

Páginas: 332

ISBN: 978-84-17847-78-4

El 12 de mayo de 2014 la ciudad se estremeció: el cadáver de la presidenta de la Diputación yacía sobre la pasarela que cruzaba todos los lunes de camino a la sede de su partido.

De inmediato, una sábana de rumores y especulaciones cubrió su cadáver. ¿Cuál, de sus muchos enemigos, podría tener más motivos para asesinarla? La Ilustrísima era una mujer odiada y temida. Polémica, ambiciosa, sin pelos en la lengua, acaparadora de cargos, obsesionada por conocer los secretos de toda la ciudad y perseguida por la prensa, que comenzaba a husmear en sus amaños y componendas.

El morbo correrá desbocado por las calles lluviosas de una ciudad con ojos y veneno en cada esquina, en cada ventana, a raíz de la detención de Helena Fonseca y su madre, descubriendo una trama de odio, celos enfermizos y secretos tejida durante años en un relato coral, apasionante e irónico que nos habla de corrupción, de poder y de cómo este se acepta, o no, cuando quien lo ostenta es una mujer.

La Ilustrísima es una novela apabullante, descarnada y certera. Marta Prieto, con una prosa casi naturalista, ha tejido un relato social por momentos hilarante, otros brutal, que es también el retrato de una ciudad de provincias en la que parece, solo parece, que nunca pasa nada.

Foto de La Nueva Crónica
Marta Prieto nació y vive en León, donde se licenció en Derecho. Ávida lectora desde la infancia, ejerció la abogacía y trabajó en la Administración Pública. Actualmente se dedica por entero a su verdadera vocación, la literatura. Lleva años escribiendo, contando historias que no han salido del cajón y de las que solo ha disfrutado su círculo más cercano. Ya trabaja en un nuevo libro a la vez que revisa antiguos textos por si tuvieran cabida en el mercado editorial. Hasta ahora, el cuento y los relatos delirantes han sido su campo de trabajo. La Ilustrísima es su primera novela.

La trama transcurre en León, una ciudad de provincias de esas en las que nunca pasa nada, hasta que un día acontece algo que estremeció e impresionó a todo el país: el asesinato de Isabel Carrasco, la Presidenta de la diputación, hecho en el que la autora se ha basado para escribir su novela.

Como es natural, la mayoría de los personajes son políticos, por lo que es fácil verlos moverse por los pueblos y, especialmente por algunos lugares de la ciudad, aunque ni unos ni otros son especialmente relevantes en la trama.

Son muchos los personajes que intervienen en esta novela en la que intervienen tanto personas reales (aunque nunca con su nombre real), como ficticias que la autora ha creado para dar forma y consistencia al argumento.  Y aunque tres de ellas parecen llevar el peso de la historia que se narra y considerarse protagonistas, casi me aventuraría a decir que es una novela coral, por la relevancia de otras en situaciones determinadas.

De entre todos, destacaría los siguientes:

Rosario Llamazares Esteban, alias “la Ilustrísima”, precisamente por su cargo, ya que es la presidenta de la Diputación.  Es una mujer que despierta pasiones y ninguna buena. Odiada y temida tanto por sus colegas políticos, como por sus paisanos, sin obviar a cualquiera que se cruce en su camino. Es de esas personas que, siendo de origen humilde, supo hacerse a sí misma y gracias a su ambición y alguna dote más, ha conseguido casi todo cuanto desea en la vida sin amilanarse ante nada y ante nadie; porque también es de las que usan y abusan de su cargo y de su posición sin escrúpulos. Una joyita.

Helena Fonseca García-Cepeda, hija de Victoriano Fonseca, comisario jefe y de Encarna García-Cepeda. Es una mujer joven, ingeniera de telecomunicaciones que trabajaba como interina en la Diputación. Poco a poco supo ganarse la confianza y el afecto de la presidenta. 


Su objetivo, en aquella época, fue el de consolidar la plaza para tenerla en propiedad por la vía de la “oposición a la carta”, aunque también tenía ambiciones políticas, alimentadas por su madre, una mujer que nunca pudo conformarse con su estatus y no le bastaba rozar el poder, sino que soñaba en materializar su propia ambición a través de ella. Su defecto, entre otros, tener la lengua muy larga.

Obviamente, en esta historia nos encontramos, como ya anticipé, con muchos personajes que orbitan alrededor de la presidenta, la mayoría de ellos políticos, afines por estar en el mismo partido que ella, pero más bien se podría decirse que son escorpiones de esos que no dudan en clavar su veneno al menor descuido. 


Destacan, entre todos ellos:

Longino Banucias, vicepresidente de la Diputación. Es el tonto útil de la presidenta y al que puso a dedo, (no podría ser de otro modo), por mantener con él lazos familiares, Rosario Llamazares lo utilizaba indiscriminadamente, sobre todo a la hora de firmar por delegación documentos en los que no le convenía que apareciera su firma y que él, en su ignorancia, no es consciente de la responsabilidad que entrañan.

Julián Tenorio. Uno de los primeros alcaldes de la ciudad, por ello, su acérrimo enemigo. Acostumbrado al poder que la política le proporciona, no está dispuesto a perderlo a ningún precio, por lo que es capaz de hacer lo que sea necesario para seguir gobernando.

Maricruz Callado, policía municipal. Es amiga de Helena, aunque con matices, ya que, aunque ella cree que su relación es de doble dirección, la realidad es que es de dirección única. Claro que esto también se puede extrapolar a su vida en general, un tanto complicada. Divorciada y con un hijo de cuatro años, tras separarse volvió a vivir a casa de su padre, con quien no se lleva bien especialmente. Mantiene una relación sentimental con Quique (Enrique Mercader), secretario judicial en vías de convertirse en juez, que a su vez está casado con una de las mujeres más influyentes de la ciudad. Entre unos y otros y especialmente por Helena, es utilizada y manipulada continuamente.

La novela se presenta en tapa blanda con solapa y se estructura en tres partes diferenciadas en el tiempo: la primera parte se desarrolla entre el 2007 y el 2009, la segunda entre el 2010 y el 2012 y la tercera parte va del 2012 al 2014, aunque se inicia con un breve prefacio que transcurre el 12 de mayo de 2014, día en que fue asesinada la presidenta de la Diputación un postrero capítulo, a modo de epílogo, que nos lleva al 11 de mayo de 2015, justo cuando se cumple el primer aniversario del luctuoso suceso.

Estas tres partes, a su vez, están divididas en cortos capítulos a modo de microrrelatos en la que la autora, con un breve título, nos presenta bien a los personajes o bien situaciones puntuales, por lo que su lectura resulta adictiva y se hace muy amena. Sin grandes sobresaltos a medida que lees, pero que cuando recapitulas te fascina muchas veces, y habida cuenta de que el desenlace es sobradamente conocido, resulta emocionante ver como la autora ha sido capaz de reproducir las situaciones, las maquinaciones y los entresijos que es capaz de pergeñar para dar visos de realidad a unas circunstancias tan interesantes.

Esta novela, la primera de su autora, nos descubre aspectos de la sociedad en la que vivimos y con la que es fácil sentirnos identificados, aunque principalmente describe la impunidad con la que actúan nuestros representantes políticos, esos que cada cierto tiempo elegimos con nuestros votos para que nos gobiernen.

La autora, basa su novela en el asesinato de la entonces Presidenta de la Diputación de León, ocurrido el 12 de mayo de 2014 en la pasarela que cruza el río Bernesga a su paso por la ciudad cuando se dirigía a la sede provincial del Partido Popular. Sin embargo, eso solo es el punto de partida para mostrarnos una trama sensacional, unos personajes maravillosamente perfilados y una sensación de angustia inenarrable al ver el material del que están hechos algunos de nuestros gobernantes, regado todo ello con momentos en los que, si somos capaces de desasirnos de la animosidad que la mayoría de esos personajes exhalan, podemos disfrutar incluso de momentos hilarantes.