jueves, 23 de diciembre de 2021

La artista de Henna - Alka Joshi

Nueva novela disfrutada junto al grupo de #SoyYincanera y nuevo acierto literario. 



El libro viene precedido por la etiqueta “Libro del año” y, aunque yo no sé si lo será, la verdad es que ha sido nominado para el Center for Fiction First Novel Prize, un premio anual en el que se reúnen 116 lectores voluntarios para elegir de entre las novelas noveles publicadas entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2021en Estados Unidos y presentadas por las editoriales a un comité de distinguidos escritores estadounidenses. Esta novela fue una de las 27 seleccionadas. Además, ya se han comprado los derechos para convertirla en serie de televisión.

 




Titulo: La artista de Hena 

Autora: Alka Joshi 

Editorial:  Maeva 

Fecha publicación: 24-11-2021 

Idioma original: Inglés 

Formato: Tapa dura con sobrecubierta 

Páginas: 344 

ISBN: 978-84-666-6832-3

 


Jaipur, India, 1955. Con tan solo diecisiete años, Lakshmi escapa de un marido abusivo y se dirige a la vibrante ciudad de Jaipur, donde se convierte en la artista de henna más solicitada y en la confidente de las mujeres de las castas superiores. Las clientas creen que la henna de Lakshmi tiene el poder de seducir a sus esposos e incluso de concebir un hijo. Conocida también por sus remedios naturales y sus sabios consejos, debe andar con cuidado para evitar las habladurías que podrían arruinar su reputación. Cuando su marido descubre su paradero y aparece con una joven, Radha, a la que presenta como la hermana pequeña de Lakshmi, el velo de discreción que ha tejido cuidadosamente se ve amenazado.

  


Alka Joshi nació en la India y creció en Estados Unidos. Estudió Literatura en la Universidad de Stanford y obtuvo un posgrado en el California College of Arts. La artista de 
henna enseguida entró en los primeros puestos de los libros más vendidos en The New York Times y fue elegido por la actriz Reese Whiterspoon para su club de lectura. Fue nominado para el Center for Fiction First Novel Prize y se convertirá en una serie de la televisión.  


El libro se compone de un prólogo escrito en tercera persona por un narrador omnisciente. En él nos encontraremos con una de las protagonistas de la novela: Rhada a quien sus vecinos de la aldea remota de Ajar que la vieron nacer prefieren atribuirle otro mucho más lesivo: la Niña de la Mala Suerte.


A continuación se divide en cuatro partes, narradas en primera persona por la protagonista:

 

- La primera, que comienza el 15 de noviembre de 1955 y nos traslada a Jaipur, en el estado indio de Rajastán.




 - La segunda parte comienza el 21 de diciembre de 1955, apenas un mes después, en el mismo lugar, aunque la vida de las protagonistas, en particular la de Lakshmi, ha dado un giro sustancial.

 

- La tercera parte comienza el 15 de marzo de 1956 y la acción se sigue desarrollando en Jaipur. Tanto Lakshmi como Rhada y Malik trabajan a un ritmo muy acelerado, no dan abasto con sus compromisos y la idea de una independencia económica es más certera que nunca.

 


- La cuarta parte comienza el 2 de septiembre de 1956. Nos encontramos en Shimla, la capital del estado indio de Himachal Pradesh y considerada en tiempos de los británicos como la capital de verano. Se encuentra en las estribaciones de los Himalayas y sus vistas son espectaculares, solo que solo será un lugar de paso hacia otro destino.

 

Además, nos encontraremos con un epílogo, un glosario de términos y unas notas explicativas acerca del sistema de castas en la India, la historia de la henna y la receta que Rhada utilizaba para elaborar la pasta de henna. 

 


La artista de henna me ha parecido una novela conmovedora, que en más de una ocasión me ha hecho soltar una lagrimita. Decía Truman Capote que, para él, el mayor placer de la escritura no era el tema de que tratase, sino la música que hacen las palabras. Yo no sé si Alka Joshi ha querido componer la más bella melodía sobre su país de origen protagonizada por una mujer casi corriente, pero lo cierto es que a mí me ha sonado a música celestial.

Esta reseña participa en la iniciativa #YincanaCriminal



 



jueves, 11 de noviembre de 2021

La hija de las mareas - Pilar Sánchez Vicente

Nuevamente la iniciativa #Soy yincanera ha promovido la lectura de una novela que, aunque esta vez no pertenece al género negro o criminal -como estamos acostumbrados-, sí aparecen en ella personajes con el alma más negra que el hollín y criminales vocacionales.


 




Título: La hija de las mareas

Autora: Pilar Sánchez Vicente

Núm. de páginas: 415

Editorial: ROCA EDITORIAL

Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta

ISBN: 978-84-18557-28-6

Fecha de edición: octubre de 2021

  




Pilar Sánchez Vicente es documentalista y escritora. Licenciada en Geografía e Historia, trabaja como jefa del Servicio de Publicaciones, Archivos Administrativos y Documentación del Gobierno del Principado de Asturias.  Es presidenta de la Asociación Profesional de Especialistas en Información (APEI). Fue guionista y presentadora de varios programas en TVE-Asturias y el canal Internacional de TVE.  Entre sus obras destacan La diosa contra Roma, Mujeres errantes y La muerte es mía, todas ellas publicadas en este sello editorial.

 


En el año 1820 Andrea Carbayo de Jovellanos escribe sus memorias para dejar constancia de las aventuras y desventuras que la llevaron al lugar donde se halla, perseguida por la intransigencia del inquisidor Valdés.  Reviviremos su infancia en Obiedo y viajaremos con ella a Oxford, donde, disfrazada de hombre, asistirá a la presentación de importantes descubrimientos para la medicina actual, sin imaginar que su posicionamiento favorable hacia las vacunas llevará a la ruina a su familia.  En París vivirá de cerca la Revolución y escribirá memorables obras con su inseparable Olympe de Gouges, volcándose en la lucha por los derechos de las mujeres y en su trabajo en la imprenta.  Un oficio, el de impresora, que ejercerá también en Gixón a su regreso. Será entonces cuando conozca a su padre, Gaspar Melchor de Jovellanos, y disfruten ambos de fructíferos paseos por el arenal de San Pedro, actual playa de San Lorenzo.  Directora de la escuela para niñas desfavorecidas instituida por Xosefa de Jovellanos, Andrea fundará un periódico que desempeñará un papel clave durante la guerra de la Independencia. Este conflicto bélico, que asolará Asturias convirtiéndola en un escenario dantesco, conducirá a Jovellanos a la muerte, facilitando que la familia de los Valdés culmine su venganza sobre ella.  Ilustrada, intelectual, tertuliana, escritora, traductora, maestra, impresora… Andrea fue una precursora en muchos aspectos, sin que ello impidiera que fuera borrada de la Historia, como otras tantas mujeres en toda época y lugar.  En el año 2021, cuando se cumplen 210 años de la muerte del ministro y prócer gijonés Gaspar Melchor de Jovellanos, la publicación de este manuscrito y el inesperado descubrimiento de una hija secreta agigantan la leyenda sobre tan ilustre personaje.   


Aunque la protagonista de esta novela, Andrea Carbayo de Jovellanos, es un personaje ficticio, en esta historia conviven muchos personajes reales, como los Jovellanos o los Valdés (las familias las relevantes en aquel Gijón en el que se enmarca la novela, o los Borbones, que en la novela pasan de refilón, pero que su particular modo de gobernar (o desgobernar), tanto afectaron a la sociedad de la época, como ese Carlos IV y su hijo Fernando Fernando VII que vendieron la corona a Napoleón Bonaparte por una renta de treinta y cuatro millones de reales anuales (treinta el padre y cuatro para el hijo), un chateau en el País Vasco francés y la promesa de convertirlos en rey de un estado satélite del imperio francés, así como la escritora Olympe de Gouges, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, defensora del divorcio y la abolición de la esclavitud y que tantas páginas, posiblemente las más reveladoras, ocupa en esta novela.

Porque Andrea Carbayo de Jovellanos, conocida como La Gabacha, hija de Gloria Carbayo y de Melchor Gaspar de Jovellanos, durante su larga y fructífera vida ejerció muchas actividades, pero lo que indudablemente la define es su militancia en los albores del feminismo, movimiento que conoció durante su estancia en el país vecino y en él se implicó para siempre.

 


Carola, su abuela, era una mujer fuerte poseedora de una belleza extraña en esos lugares, De ascendencia vikinga, de su aspecto destacaban sus ojos y su melena de cabellos rojos. Carola había vivido una niñez difícil, pues su madre, fue acusada de brujería y condenada a la hoguera y durante su encarcelamiento, ella la acompañó. Cuando la liberaron conoció a Andrés, el que sería su marido y padre de su hija Gloria.  Carola heredó de su madre sus dotes para la preparar remedios y curar enfermedades y por ello la conocían como La Encantadora.  

Bertrand, segundo marido de su abuela Carola, era un médico francés que, haciendo el camino de Santiago llegó a Las Caldas, un pequeño enclave, cerca de Obiedo, con un conocido balneario de aguas termales, en el que Carola y su hija Gloria tenían un puesto en el que curaban a los que por allí pasaban. Bertrand se enamoró de ella y así entró en sus vidas.  Fue éste quien, con su educación francesa mucho más avanzada que la rancia y atrasada que entonces se gastaba en España, le facilitó a Andrea una educación y un pensamiento liberal y, además le brindó la oportunidad de conocer otros países, otras formas de vida y rodearse de personajes que compartirán con ella sus ganas de cambiar el mundo

Gaspar Melchor de Jovellanos, un personaje real y que en esta narración es el padre no reconocido de Andrea, formaba parte de una de las familias más importantes de Gixón. Fue escritor, jurista y uno de los más destacados políticos españoles de su época. 


En sus derroteros por otros países, Andrea conoce a otros importantes personajes, como Olympe de Gouges, Thomas, Albert, Josephine, Marica, Carmina,Felipe… Pero no todos serán amigos también se cruzará con muchos enemigos, todos y cada uno de ellos jugarán un importante papel en la azarosa vida de Andrea. 



Nuestra protagonista se mueve por dos de las más importantes ciudades asturianas Obiedo y Gixón, aunque también viaja por el extranjero; Nantes, Paris, Oxford y Londres.

De cada una de estas impresionantes ciudades, la autora hace una pormenorizada descripción de los ambientes que nos hace sentir como era la vida en ellas y en esos tiempos, además, la narración está adornada con frases, refranes y dichos populares que contribuyen a entender el tipo de sociedad en la que se mueven los personajes.

 


La novela se presenta con una cuidada y significativa portada que es muy visual.  Al empezar nos encontramos con un documento singular:  el Cuaderno de Quejas (Cahiers de Doléances), datado en Paris en 1789 en el que las damas por la libertad hacen su petición a la Asamblea nacional. En estos “Cahiers de Doléances” se expresaban las peticiones y quejas de diversos estamentos de la población. Sus contenidos eran tomados como base para redactar el orden del día de las reuniones que sostenían los diputados en las Asambleas de los Estados Generales y servían como apoyo en las discusiones sobre los problemas que existían en la nación y fueron muy relevantes en la Revolución francesa 


 
 


 La novela relata las memorias de Andrea Carbayo. La narración empieza el día en el que su abuela Carola, la encantadora, da a luz a su hija Gloria el mismo día en el que Andrés, su marido, desaparece mientras intentan dar caza a una ballena y abarca un amplio periodo de tiempo, desde septiembre de 1395 cuando las tropas de Enrique III, rey de Castilla tiene sitiada la villa de Gixón hasta el año 1820, fecha en la que Andrea Carbayo de Jovellanos rubrica sus memorias.

Aunque la protagonista es un personaje ficticio, en esta historia también aparecen personajes reales, pero lo que sin duda alguna es real es el marco histórico de la novela y así, somos testigos de cómo era la vida de los pobres, de la clase media y la de los ricos…  de los que tenían que servir como criados en las casas de los grandes terratenientes o del cómo se fue forjando la revolución francesa en Paris, de la creación de grandes inventos como la imprenta, de los grandes avances de la medicina, de la importancia de la educación y también del nacimiento de los primeros movimientos feministas. En resumen, una novela que refleja el nacimiento de importantes cambios en la sociedad. Una novela que es necesario leer para darse cuenta de lo que hubo que pasar para llegar a lo que somos, maravillosamente documentadas, especialmente emotiva.

Esta reseña participa en la iniciativa #YincanaCriminal

jueves, 21 de octubre de 2021

La Ilustrísima - Marta Prieto

Tras un breve pero merecido descanso estival, #SoyYincanera ha retomado su actividad y, aunque pensé que lo haríamos con una lectura sin muchas pretensiones, quizás porque los prejuicios siempre son malos consejeros y más a la hora de dar por hecho que una ópera prima es por defecto sinónimo de falta de oficio, está claro que andaba despistada en el momento en que Mercedes Castro, editora de la editorial Alrevés nos recomendó


 personalmente, porque la he disfrutado una barbaridad.



Título: La Ilustrísima

Autora: Marta Priego

Editorial: Editorial Alrevés

Fecha de Edición: 27-09-2021

Encuadernación: Tapa blanda. Con solapas

Páginas: 332

ISBN: 978-84-17847-78-4

El 12 de mayo de 2014 la ciudad se estremeció: el cadáver de la presidenta de la Diputación yacía sobre la pasarela que cruzaba todos los lunes de camino a la sede de su partido.

De inmediato, una sábana de rumores y especulaciones cubrió su cadáver. ¿Cuál, de sus muchos enemigos, podría tener más motivos para asesinarla? La Ilustrísima era una mujer odiada y temida. Polémica, ambiciosa, sin pelos en la lengua, acaparadora de cargos, obsesionada por conocer los secretos de toda la ciudad y perseguida por la prensa, que comenzaba a husmear en sus amaños y componendas.

El morbo correrá desbocado por las calles lluviosas de una ciudad con ojos y veneno en cada esquina, en cada ventana, a raíz de la detención de Helena Fonseca y su madre, descubriendo una trama de odio, celos enfermizos y secretos tejida durante años en un relato coral, apasionante e irónico que nos habla de corrupción, de poder y de cómo este se acepta, o no, cuando quien lo ostenta es una mujer.

La Ilustrísima es una novela apabullante, descarnada y certera. Marta Prieto, con una prosa casi naturalista, ha tejido un relato social por momentos hilarante, otros brutal, que es también el retrato de una ciudad de provincias en la que parece, solo parece, que nunca pasa nada.

Foto de La Nueva Crónica
Marta Prieto nació y vive en León, donde se licenció en Derecho. Ávida lectora desde la infancia, ejerció la abogacía y trabajó en la Administración Pública. Actualmente se dedica por entero a su verdadera vocación, la literatura. Lleva años escribiendo, contando historias que no han salido del cajón y de las que solo ha disfrutado su círculo más cercano. Ya trabaja en un nuevo libro a la vez que revisa antiguos textos por si tuvieran cabida en el mercado editorial. Hasta ahora, el cuento y los relatos delirantes han sido su campo de trabajo. La Ilustrísima es su primera novela.

La trama transcurre en León, una ciudad de provincias de esas en las que nunca pasa nada, hasta que un día acontece algo que estremeció e impresionó a todo el país: el asesinato de Isabel Carrasco, la Presidenta de la diputación, hecho en el que la autora se ha basado para escribir su novela.

Como es natural, la mayoría de los personajes son políticos, por lo que es fácil verlos moverse por los pueblos y, especialmente por algunos lugares de la ciudad, aunque ni unos ni otros son especialmente relevantes en la trama.

Son muchos los personajes que intervienen en esta novela en la que intervienen tanto personas reales (aunque nunca con su nombre real), como ficticias que la autora ha creado para dar forma y consistencia al argumento.  Y aunque tres de ellas parecen llevar el peso de la historia que se narra y considerarse protagonistas, casi me aventuraría a decir que es una novela coral, por la relevancia de otras en situaciones determinadas.

De entre todos, destacaría los siguientes:

Rosario Llamazares Esteban, alias “la Ilustrísima”, precisamente por su cargo, ya que es la presidenta de la Diputación.  Es una mujer que despierta pasiones y ninguna buena. Odiada y temida tanto por sus colegas políticos, como por sus paisanos, sin obviar a cualquiera que se cruce en su camino. Es de esas personas que, siendo de origen humilde, supo hacerse a sí misma y gracias a su ambición y alguna dote más, ha conseguido casi todo cuanto desea en la vida sin amilanarse ante nada y ante nadie; porque también es de las que usan y abusan de su cargo y de su posición sin escrúpulos. Una joyita.

Helena Fonseca García-Cepeda, hija de Victoriano Fonseca, comisario jefe y de Encarna García-Cepeda. Es una mujer joven, ingeniera de telecomunicaciones que trabajaba como interina en la Diputación. Poco a poco supo ganarse la confianza y el afecto de la presidenta. 


Su objetivo, en aquella época, fue el de consolidar la plaza para tenerla en propiedad por la vía de la “oposición a la carta”, aunque también tenía ambiciones políticas, alimentadas por su madre, una mujer que nunca pudo conformarse con su estatus y no le bastaba rozar el poder, sino que soñaba en materializar su propia ambición a través de ella. Su defecto, entre otros, tener la lengua muy larga.

Obviamente, en esta historia nos encontramos, como ya anticipé, con muchos personajes que orbitan alrededor de la presidenta, la mayoría de ellos políticos, afines por estar en el mismo partido que ella, pero más bien se podría decirse que son escorpiones de esos que no dudan en clavar su veneno al menor descuido. 


Destacan, entre todos ellos:

Longino Banucias, vicepresidente de la Diputación. Es el tonto útil de la presidenta y al que puso a dedo, (no podría ser de otro modo), por mantener con él lazos familiares, Rosario Llamazares lo utilizaba indiscriminadamente, sobre todo a la hora de firmar por delegación documentos en los que no le convenía que apareciera su firma y que él, en su ignorancia, no es consciente de la responsabilidad que entrañan.

Julián Tenorio. Uno de los primeros alcaldes de la ciudad, por ello, su acérrimo enemigo. Acostumbrado al poder que la política le proporciona, no está dispuesto a perderlo a ningún precio, por lo que es capaz de hacer lo que sea necesario para seguir gobernando.

Maricruz Callado, policía municipal. Es amiga de Helena, aunque con matices, ya que, aunque ella cree que su relación es de doble dirección, la realidad es que es de dirección única. Claro que esto también se puede extrapolar a su vida en general, un tanto complicada. Divorciada y con un hijo de cuatro años, tras separarse volvió a vivir a casa de su padre, con quien no se lleva bien especialmente. Mantiene una relación sentimental con Quique (Enrique Mercader), secretario judicial en vías de convertirse en juez, que a su vez está casado con una de las mujeres más influyentes de la ciudad. Entre unos y otros y especialmente por Helena, es utilizada y manipulada continuamente.

La novela se presenta en tapa blanda con solapa y se estructura en tres partes diferenciadas en el tiempo: la primera parte se desarrolla entre el 2007 y el 2009, la segunda entre el 2010 y el 2012 y la tercera parte va del 2012 al 2014, aunque se inicia con un breve prefacio que transcurre el 12 de mayo de 2014, día en que fue asesinada la presidenta de la Diputación un postrero capítulo, a modo de epílogo, que nos lleva al 11 de mayo de 2015, justo cuando se cumple el primer aniversario del luctuoso suceso.

Estas tres partes, a su vez, están divididas en cortos capítulos a modo de microrrelatos en la que la autora, con un breve título, nos presenta bien a los personajes o bien situaciones puntuales, por lo que su lectura resulta adictiva y se hace muy amena. Sin grandes sobresaltos a medida que lees, pero que cuando recapitulas te fascina muchas veces, y habida cuenta de que el desenlace es sobradamente conocido, resulta emocionante ver como la autora ha sido capaz de reproducir las situaciones, las maquinaciones y los entresijos que es capaz de pergeñar para dar visos de realidad a unas circunstancias tan interesantes.

Esta novela, la primera de su autora, nos descubre aspectos de la sociedad en la que vivimos y con la que es fácil sentirnos identificados, aunque principalmente describe la impunidad con la que actúan nuestros representantes políticos, esos que cada cierto tiempo elegimos con nuestros votos para que nos gobiernen.

La autora, basa su novela en el asesinato de la entonces Presidenta de la Diputación de León, ocurrido el 12 de mayo de 2014 en la pasarela que cruza el río Bernesga a su paso por la ciudad cuando se dirigía a la sede provincial del Partido Popular. Sin embargo, eso solo es el punto de partida para mostrarnos una trama sensacional, unos personajes maravillosamente perfilados y una sensación de angustia inenarrable al ver el material del que están hechos algunos de nuestros gobernantes, regado todo ello con momentos en los que, si somos capaces de desasirnos de la animosidad que la mayoría de esos personajes exhalan, podemos disfrutar incluso de momentos hilarantes.

martes, 17 de agosto de 2021

Donde haya tinieblas - Manuel Ríos San Martín

No os podéis imaginar la ilusión que me hizo que desde el grupo #SoyYincanera me propusieran participar en la Lectura Simultánea de Donde haya tinieblas la última novela de Manuel Ríos San Martín, al que conocí en su debut literario con Círculos, una novela distópica que me hizo aproximarme a un género del que apenas había leído nada y que me encantó.

Y la ilusión, más allá del encanto que viene acompañado de disfrutar de una historia que me sorprendió, venía acompañada por el recuerdo de la actitud del autor mientras comentábamos en Twitter las “lindezas” con las que nos topábamos en la novela y por lo mal que nos lo hacía pasar Shultheiss, el protagonista. Aunque bueno, quien dice mal, dice mejor que bien, por esas cosas que tiene la ficción. ¿Volvería a repetirse ahora esa sensación? 

Pues os contesto inmediatamente: Ha sido mejor todavía, porque en esta ocasión el protagonista daba pie a muchas situaciones divertidas, que el autor alimentaba con sus comentarios, sin dejar de lado el que la trama era, como poco, impactante y atractiva como pocas. 


Título: Donde haya tinieblas

Autor: Manuel Ríos San Martín

Núm. de páginas: 526

Editorial: PLANETA

Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta

ISBN: 9788408243144


Solo un asesino en serie en tiempos de Instagram hará que dos policías se pongan de acuerdo: él, un boomer chapado a la antigua; ella, una milenial con ganas de cambiar el mundo

Una modelo de diecisiete años a la que le falta el ombligo desaparece en Madrid. Los inspectores Martínez y Pieldelobo se hacen cargo de la investigación, pero chocan desde el primer momento. Él es un padre cincuentón y caótico, tierno pero mordaz y un tanto anticuado; ella, una milenial combativa, inteligente y feminista.

Mientras recorren por España lugares misteriosos y templos en apariencia tranquilos, surgen dos hipótesis para desenmascarar a un asesino en serie: o la mafia rusa está detrás de una red de prostitución de lujo o hay un psicópata religioso que pretende enmendarle la plana al mismo Dios.

Este thriller plantea una reflexión irónica sobre la intolerancia, la dicotomía entre pecado y belleza, entre misericordia y castigo, y las relaciones entre el hombre y la mujer como dos seres destinados a entenderse desde el principio de los tiempos.


Manuel Ríos San Martín (1965) es licenciado en Ciencias de la Información y ha trabajado en importantes productoras de televisión como Globomedia, BocaBoca y Diagonal, en las que ha ejercido de productor ejecutivo, director o guionista. Ha participado, entre otras, en Colegio Mayor, Médico de familia, Menudo es mi padre, Más que amigos, Compañeros, Mis adorables vecinos, Soy el Solitario, Raphael, Rescatando a Sara, Historias robadas y Sin identidad. Ha dirigido un largometraje, No te fallaré, y ha colaborado en la escritura de los guiones de Amigos... y Maradona, la mano de Dios. Ha coordinado y coescrito el libro El guion para series de televisión, publicado por el Instituto de RTVE. También es autor de las novelas Círculos y La huella del mal, que ha sido traducida al italiano y está siendo adaptada a la televisión como una serie de ocho capítulos por el mismo Ríos San Martín junto a Victoria Dal Vera y la productora LAZONA.

Bibliografía

Donde haya tinieblas - 2021 - Editorial Planeta

La huella del mal - 2020 - Booket

Pack TC La huella del mal + Los príncipes de la prehistoria - 2019 - Editorial Planeta

La huella del mal - 2019 - Editorial Planeta

Círculos – 2017 – Suma

Aunque la trama comienza en Madrid y es allí donde la UDEV (Unidad de Delincuencia Especializada y Violencia) tiene su sede, los escenarios fundamentales de la novela están localizados en tres enclaves diferentes:

Fuente del Arco: Un pequeño pueblecito de la provincia de Badajoz, que linda prácticamente con la provincia de Sevilla y las estribaciones de Sierra Morena, puesto que en una ermita que se haya a poco más de siete kilómetros de la localidad, la de la Virgen del Ara ha aparecido el cuerpo sin vida de Karolina Mederev. Las descripciones del pueblo son someras, también las de Llerena, donde se encuentra el juzgado al que pertenece la localidad y que será el que se encargue del procedimiento que se abrirá como consecuencia del hallazgo del cadáver de la modelo rusa, pero no así las de la ermita, que son una gozada y no solo porque está situado en un paraje de indudable belleza, sino porque el templo, construido a finales del siglo XIV o principios del XV, es una preciosidad.

Como la inmensa mayoría de las ermitas, consta de una única nave, cubierta con la típica bóveda de cañón con la que se acostumbra cubrir los espacios cuadrangulares. En su fachada sur se puede apreciar una arquería mudéjar y una de las puertas de acceso al templo, aunque lo más interesante está en su interior, al menos para el caso que nos ocupa. Martínez nos lo descubre al detalle y a través de sus palabras podemos disfrutar de la espectacularidad de los frescos que decoran su bóveda. Estos muestran escenas del Génesis y han llegado a compararlos con los del Vaticano, motivo por el que la ermita, declarada Bien de Interés Cultural ha recibido el sobrenombre de “la Capilla Sixtina Extremeña”.

Jaca, donde se encuentra el Real Monasterio de San Juan de la Peña, un lugar legendario (porque para entender su origen, tendríamos que remontarnos a la leyenda del joven Voto, un noble zaragozano al que se le atribuye su fundación.) y espectacular por su singular emplazamiento, además de considerarse la cuna del reino de Aragón. Descubrirlo a través de los ojos de Martínez es toda una experiencia, donde el punto álgido de la misma transcurre cuando descubre los capiteles que coronan cada una de las columnas del claustro, en particular algunos que recrean la creación de Adán y Eva, el pecado original o, más interesante todavía, el castigo de Adán y Eva, donde se puede ver a Adán arando la tierra con un par de bueyes, a Eva hilando, mientras Caín y Abel hacen ofrendas al señor. También aparece la serpiente enroscada en un arbusto.

Oñate, donde se encuentra el Santuario de Aránzazu, patrona de Guipúzcoa. Situado en un paraje de excepcional belleza, que fácilmente podemos intuir gracias a la narración que nos hace Martínez mientras se acercan al lugar viajando a través de una estrecha carretera sin arcén y cubierta de nieve, entre montes y oquedades, arroyos, acantilados y sierras. Destaca del conjunto monasterial, tan impactante como compacto y sobrio, la impresionante fachada y torre de la basílica, que se encuentra justo encima de la antigua, reconvertida en cripta. La entrada, situada en un nivel inferior, se hace a través de una escalinata y es en la nave central, donde se aprecia el gigantesco retablo que cierra el ábside y donde se aloja la talla original de la virgen de Aránzazu, donde encuentran el tercer cadáver colocado de la misma manera que el de la modelo rusa, encima del altar. 

Muchos son los personajes que transitan por este libro, bien porque al tratarse de una novela policíaca, nos encontraremos con distintos miembros del Cuerpo Nacional de Policía, en particular los que trabajan junto a los protagonistas en la UDEV, como el comisario Trashorras, Romera o Enrique Castejón, alias Bigdata, bien porque además de las víctimas y su entorno, también hay unos cuantos sospechosos de los crímenes de los que vamos a ser testigos. Así que como no puedo detenerme en todos, daré unas breves pinceladas de aquellos que más me han llamado la atención:

Juan Martínez:  Inspector y protagonista de la novela. Entrado en la cincuentena, es padre de tres hijos. A pesar de los años que lleva en el Cuerpo, todavía es de los que se ilusionan pensando en que su esfuerzo puede ayudar a conseguir una sociedad más justa, libre de delincuentes y cada día acude a su despacho con ganas renovadas para conseguirlo. 

Tiene una forma de pensar peculiar y se afana por adaptarse a los nuevos tiempos, a pesar de que la educación recibida y sus vivencia personales le hagan parecer algo anticuado de cada a los compañeros más jóvenes.

Nuria Pieldelobo: Coprotagonista junto al inspector Martínez de esta novela. Tiene aproximadamente treinta años, una cabeza muy bien amueblada y un físico espectacular. 

Pertenece a esa generación preparadísima en todos los sentidos y como feminista tiene que bregar a diario con los posos (y los que no lo son) de ese machismo soterrado que a menudo amenaza volver a aflorar y ensuciarlo todo.

Karolina Mederev: Modelo e influencer rusa, joven y una auténtica beldad. Desapareció de la noche (o más bien de la tarde) a la mañana sin que nadie se diese cuenta de nada, para aparecer días más tarde asesinada y abandonada en una ermita de la provincia de Badajoz.

Marcelo El Muñequín: Asistente de la influencer, es un joven de poco más de veinte años, que debe su alias a su buen gusto en el vestir y a su apariencia en general, aunque sea un poco bajo de estatura.

Masha Klimov: Madre de la modelo, es una mujer todavía muy atractiva, muy desenvuelta y difícil de domeñar, pero que parece algo oscura, quizás por la dureza que aparenta tener.

Don Sebastián (aunque para el inspector habría que llamarle Donsebastián): Es el sacerdote encargado de la ermita de la Virgen del Ara. Para lo joven que es, parece mentira lo anticuados que resultan sus postulados acerca de la religión.


Todos los personajes están descritos de manera admirable por Martínez, que va dejando perlas de cada uno de ellos a lo largo de la narración y, para hacérnoslo más fácil, acostumbra a apodarlos, para que nos sea más fácil recordarles si nos pasa como a él, que tiene problemas a la hora de recordar los nombres. 

La novela, narrada en primera persona por el inspector Martínez, se presenta en tapa dura con sobrecubierta. Consta de 107 capítulos, hasta llegar a los agradecimientos y está estructurada en seis partes:

Parte I: Pecado.

Parte II: Culpa.

Parte III: Tentación.

Parte IV: Castigo.

Parte V: Alianza.

Parte VI: Misericordia.

Todas ellas vienen acompañadas de una cita del Génesis en clara alusión a su contenido. 

Donde haya tinieblas es una de las mejores novelas que he leído este año, pues lo tiene todo: una trama absorbente, que no te da tregua, pues a una investigación desesperada, porque los detectives siempre parece que llegan tarde a todos los crímenes y con pocas pistas para revolverlos, se une un sentido del humor que ayudaba a relajar tanto horror. 

Porque, a su vez, tiene unos protagonistas memorables en su antagonismo que, siendo tan dispares, no ves el momento en que puedan llevar a buen puerto el trabajo tan arduo al que se enfrentan y, sin embargo, lo hacen. Y tanto ellos como el resto del elenco están perfectamente detallados, cargados de humanidad excepto algún rara avis, que también los hay, en lo que se refiere a humanidad, claro está. 

Los diálogos son para enmarcar, frescos y naturales y las descripciones exquisitas. Eso me ha permitido devorar la novela sin enterarme y sufrir al final porque pocas veces he disfrutado tanto.




jueves, 8 de julio de 2021

La última paloma - Men Marías

Nuevamente el grupo de lectura #SoyYincanera, con la colaboración de la editorial Planeta, nos ha ofrecido la oportunidad de participar en la lectura simultánea de la novela La última paloma, de la que hasta ahora era para mí una autora desconocida: Men Marías y que con este libro se ha convertido en una “imperdible”. 


Un thriller sobrecogedor en el que la autora nos acerca al presente y pasado de una ciudad aparentemente deslumbrante para descubrir a un asesino y los motivos por los que éste es capaz de matar. 




Autora: Men María

Título: La última paloma

Núm.  de páginas: 539

Editorial: Editorial Planeta

Presentación: Tapa dura con sobrecubierta

ISBN: 978-84-08-24230-7

Fecha de lanzamiento: 12/05/2021

 


Frente a la base naval de Rota, tras el cordón policial que acordona la brutal escena, un grupo de vecinos clama que se haga justicia: el cuerpo de la joven Diana Buffet yace salvajemente mutilado y con unas enormes alas cosidas a su espalda.

Ni las cámaras ni el helicóptero de vigilancia de la base han captado una sola imagen que pueda servir a la investigación; algo incomprensible.

La sargento Patria Santiago sabe que el asesino va a volver a matar, pero nadie la cree, ni siquiera el cabo Sacha Santos -a quien le gustaría ser algo más que su compañero-, porque al igual que piensa el resto de Rota, Patria ha convivido con el dolor demasiado tiempo como para ser de fiar.

Una sola pista, la investigación que Diana estaba haciendo sobre la base, y su relación con la desaparición de una joven hace sesenta años, cuando los americanos llegaron a Rota, parecen ser los únicos hilos de los que tirar.

Sólo quien conoce el dolor puede enfrentarse a un crimen tan macabro. 


Men Marías (Granada, 1989) se licenció en Derecho y ejerció la abogacía desde los veintitrés años, especializándose en el sector mercantil. Debutó como escritora con la obra Pukata, pescados y mariscos, que fue galardonada con el Premio de Novela Carmen Martín Gaite 2017 y un accésit en el Premio Torrente Ballester 2017. En el género del cuento, ostenta un total de 28 menciones de ganadora y finalista en diferentes certámenes literarios españoles e internacionales. Además, es tutora de técnica literaria, novela negra y poesía en su ciudad.
 


La historia tiene lugar en Rota, un pueblo de Cádiz. En la novela podemos conocer la ciudad en dos épocas diferentes: durante los primeros años del establecimiento de los militares en la Base naval y en la época actual.


En el mes de septiembre del año 1953, se firmaron los Acuerdos de Amistad Hispano-norteamericanos (Pactos de Madrid) y como consecuencia de ellos de decidió instalar una serie de bases militares en el territorio español, entre las que destaca a base militar de Rota, situada en un terreno de 23 km² entre la Villa de Rota y El Puerto de Santamaría (en menor medida), en la provincia de Cádiz.

Ese año la villa de Rota, con poco más de diez mil habitantes, era una ciudad principalmente dedicada a la mayetería  -un tipo de agricultura tradicional basada en el minifundio-. Para la construcción de la base militar fueron expropiadas de forma forzosa las tierras que estaban dedicadas al cultivo prometiéndoles a sus propietarios una indemnización mísera, que incluso no llegaron a recibir.  A algunos mayetos les ofrecieron nuevas tierras en una pedanía jerezana -Nueva Jarilla- y se vieron obligados a abandonar sus casas y sus huertas, mientras que otros se buscaron la vida como buenamente pudieron.  

Con la llegada de los soldados americanos a Rota en el año  1956, la economía de la villa dio un cambio radical y pasó de ser un pueblo con las calles sin asfaltar a convertirse en una ciudad al servicio de la base militar.


Los militares estadounidenses que llegaron a la base tenían una gran capacidad económica, comparada con la de la España de esos años, lo que llevó a muchos de ellos a cometer grandes excesos, amparados por la permisividad y porque en la localidad no existía ni policía que pusiese freno a sus desmanes.

En la base los militares podían disfrutar de todo tipo de comodidades, electrodomésticos, coches y un largo etcétera, mientras que los lugareños no podían ni  imaginarse que existieran. Por poner algún ejemplo, el primer autocine que se instaló en Europa se estableció allí. También tenían supermercados en los que podían comprar sus comidas americanas a precios ventajosos para los residentes, pues estaban exentos del pago de impuestos.

En la villa se instalaron un gran número de prostitutas, que daban servicio a los militares de la base. Para los marines estadounidenses poner un pie fuera de base significaba libertad absoluta, lo que llevó a muchos de ellos a cometer muchos excesos. Mientras tanto, los habitantes de la villa que tenían hijas les prohibían a estas salir a la calle en cuando un barco asomaba por la bahía en dirección al puerto militar.

Eso sí, en determinadas fechas especiales o cuando se celebraban acontecimientos relevantes, como el 4 de julio (día de la independencia norteamericana) o durante la fiesta de Halloween, la población civil tenía permitido el acceso a la base para asistir a los actos militares mediante invitación.

La casa de Mongoli. La mansión se construyó entre 1940/50 y se edificó junto a la verja que separa Rota de la base naval. Su propietario, León de Carranza, la utilizaba para pasar allí los veranos hasta que dejo de ir.  En la casa solo vivía un guardes, al que llamaban Mongoli y de ello le viene el nombre.  Sus dimensiones, su aislamiento, su abandono y la vegetación que la rodeaba contribuyó a crear una leyenda en la que se decía que en ella habitaba un fantasma al que llamaban La Tarara.  En este edificio apareció el cadáver de Diana Buffett, salvajemente mutilado.

La Mala madre Es uno de los locales más populares del pueblo y donde todos los parroquianos se conocen. En el interior hay dos espacios diferenciados: uno es la barra, donde se acomodan las parejas y las pandillas de mediana edad y el otro, la zona en la que se ubicaban las cinco mesas, es donde se acomodan los ancianos. Aparte está la la terraza, decorada con ocho barriles con taburetes y, un poco más alejado y debajo de un cartel en el que Fortu -el propietario- recomienda remedios caseros para diferentes males, hay otro barril más, el que Patria y Sacha suelen ocupar cuando acuden allí. 


Aunque es una novela coral, con un elenco importante, el peso de la narración lo llevan los personajes femeninos.  Mujeres cuya vida da un giro radical en un momento determinado y que tienen que tomar decisiones que cambiaran sus vidas; mujeres que señalan y mujeres que son señaladas; mujeres que sufren violencias de todo tipo y sobre todo de género. 




Y, sobresaliendo entre todas ellas esta nuestra protagonista: la Sargento Patria Santiago, una mujer que desde niña ha sufrido la peor de las violencias, de la que aún no se ha recuperado. Pero a pesar de ello, y quizás por ello, cuando se la conoce es un personaje que no puede dejar indiferente a nadie.

Otro de los protagonistas, en este caso masculino, es el Cabo mayor Sacha Santos. Sacha se enamoró de Patria cuando llegó a Rota, pero las circunstancias les separaron, aunque quizás no tanto como él cree…

Diana Buffett es la joven de 19 años que aparece asesinada en la casa Mongoli.  Estaba estudiando el primer año de periodismo en la Universidad de Cádiz, donde vive con sus padres, pero los veranos los pasa con sus abuelos Berta y William, de casi de 80 años, propietarios de la pizzería Genaro, y también hace prácticas en el periódico local.  Diana ha tenido acceso a una información y, valiéndose de su trabajo como becaria en el periódico local inicia por su cuenta y riesgo una investigación, ya que quiere conocer lo que sucedió con una joven que desapareció sesenta años atrás en Rota.

Otro personaje muy peculiar es el teniente Quintana, el jefe de Patria y Sacha.  Quintana tenía una hija que murió en un accidente de tráfico cuando tenía seis años. Como consecuencia –o a propósito- de ello, su mujer le abandonó y, desde entonces, su mayor interés recae en su perro, un cocker spaniel al que llama Macarrón y al que cuida con dedicación y esmero para luego presentarlo a todas las exposiciones caninas que se celebran. 

La novela, presentada en tapa dura con sobrecubierta, está estructurada en tres partes. La primera titulada: La paloma, la segunda parte, tituladas Las palomas y la tercera parte, titulada: El niño.  Con un total de 76 capítulos y una nota de la autora en la que incluye los agradecimientos.

La historia, cuando transcurre en la actualidad, está narrada, en primera persona con las voces de Patria y de Sacha (principalmente), pero cuando la acción nos lleva al pasado, a través de flashbacks, utiliza un narrador omnisciente. 

En mi opinión, la novela tiene, sobre todo, tres puntos fuertes: el ritmo, los personajes y el escenario.  

Es un thriller de solemnidad con un ritmo vertiginoso y con una agilidad que te engancha desde la primera hasta la última página. 

En cuanto a los personajes, decir que son potentes sería quedarme en la espuma del mar, porque realmente me han parecido fascinantes -para bien o para mal- y poseedores todos ellos de una personalidad que no deja indiferente a nadie. 

Los protagonistas en particular, aunque no creo que sea fácil, deberían amortizarse en otras novelas. 

Con respecto al escenario elegido, aunque a alguien pueda parecerle ficticio por su puntito de exotismo, es más real que todas las cosas, con sus calles, sus iglesias, sus monumentos, su base naval, su historia, sus misterios porque ¡hasta la casa Mongoli, con sus leyendas, existe! 

Esta reseña participa en la iniciativa #YincanaCriminal 2021:


En el apartado Made in Spain: La acción transcurre en un ambiente rural