martes, 24 de marzo de 2020

Un asesino en tu sombra - Ana Lena Rivera

En abril del año pasado tuve el gusto de leer y reseñar la novela Lo que callan los muertos. Fue una lectura en la que disfruté, una historia sencilla pero muy cotidiana, con unos dichos y costumbres muy cercanos. 

Esta era la primera novela de su autora Ana Lena Rivera.  Posteriormente, junto con algunas compañeras de la iniciativa #Soyyincanera, tuvimos un encuentro con ella en la Feria del Libro de Madrid.  En ese encuentro tuvimos la ocasión de contarle nuestras impresiones y mientras, ella nos comentaba todos los recovecos de la novela, de sus protagonistas, también nos anunció que estaba trabajando en esta, su segunda novela.  

Y como no hay una sin dos (o algo así), en marzo de este año, nuevamente las yincaneras tuvimos una nueva oportunidad de charlar con la autora, esta vez en la editorial, en donde para rendir homenaje a la inefable Adela nos ofrecieron una gustosa merienda con sabor asturiano y así la autora nos presentó su nueva novela, la que hoy os vengo a reseñar.






Título: Un asesino en tu sombra
Autora: Ana Lena Rivera
Núm. de páginas: 357
ISBN:     978-84-17708-63-4
Año de edición: 2020
Encuadernación: Rústica con solapas


 

Ana Lena Rivera nació en Oviedo en 1972. Estudió Derecho y Administración de Empresas en ICADE, en Madrid. Después de veinte años como directiva en una gran multinacional, cambió los negocios por su gran pasión coincidiendo con el nacimiento de su hijo, Alejandro. Junto a él nació también Gracia San Sebastián, la investigadora protagonista de su serie de intriga.

En el año 2017, después de dos años como escritora y bloguera literaria, recibió el XXIX Premio de Narrativa Torrente Ballester de Novela por su primera novela, Lo Que Callan los muertos, primer caso de la serie de novela policíaca protagonizada por la investigadora financiera Gracia San Sebastián. Y, también ese mismo año, la novela quedó Finalista del Premio Fernando Lara 2017.



Gracia San Sebastián, investigadora de fraudes financieros, se ve envuelta en la desaparición de Imelda, una joven psicóloga a la que encuentran muerta pocos días después en las vías del tren. El marido, artificiero de la Guardia Civil y principal sospechoso, le pide ayuda para descubrir al asesino de su mujer.

Junto a su amigo Rafa Miralles, comisario de la policía de Oviedo, Gracia empezará una investigación que la llevará a la caza de un asesino por varias capitales europeas.

Al mismo tiempo, la vida de Gracia se desmorona. La relación con Jorge, su marido, pasa por un mal momento, y su reputación como investigadora está en entredicho tras acusar a un funcionario con esclerosis múltiple de fingir su enfermedad para competir en la modalidad más extrema del triatlón, el Ironman.

Gracia, convencida de que algo no encaja en la historia del funcionario, intenta reparar su error.
(facilitada por la editorial)


Gracia San Sebastián, nuestra protagonista, es una mujer que sufrió una gran desgracia, cuyo trauma aún no ha superado y sigue marcando su comportamiento, tanto profesional como sentimental. Vive en Oviedo, y se mueve en un entorno muy familiar. Y, aunque está rodeada y acompañada de amigos y familia, se encuentra en un momento difícil de su vida, tanto a nivel personal como profesional. 

Jorge, su marido, que en esta segunda novela aparece poco, pero cuando lo hace deja bien clara su posición.

Adela, viuda y ama de casa es la madre de Gracia. En esta novela no tiene tanto protagonismo como en la primera, pero, cuando aparece, sus reacciones nos dejan unos momentos inolvidables

Bárbara, Su hermana, tampoco aparece en esta novela mucho, aunque es el detonante de una de las tramas. No obstante, ahí está, con su forma de ser tan particular.

Geni, su amiga-no amiga de la infancia, a la que en esta segunda novela se le ha dado un papel más relevante, y nos deja su impronta. Una mujer que sabe lo que quiere y tiene claro cómo conseguirlo. 

Rodrigo Villarreal, aunque Gracia trabaja como autónoma, por lo que técnicamente Rodrígo no es “su jefe”, es éste quien le da los casos que tiene que investigar.  Rodrigo es uno de esos personajes que a lo largo de la narración va adquiriendo relevancia y al que poco a poco vamos descubriendo.








La acción está, principalmente, centrada y desarrollada en Oviedo, ciudad peculiar donde las haya, escenario también de la primera novela de la autora y es que Ana Lena es ovetense de nacimiento y de razonamiento y no me extraña porque ser asturiano/a es un privilegio que solo muy pocos pueden ostentar.

Oviedo, por el carácter de su gente,  por su configuración urbanística, sus estatuas – la de Woody Allen, la más popular en la calle de Milicias Nacionales, el inmenso Culo de Úrculo la más visible, la Maternidad de Botero, los Asturcones, de Manuel Valdés, ambas en la plaza de la Escandalera,  la simpática representación de Mafalda homenaje a Quino, su creador, en el Campo San Francisco, y tantas más-  con sus cientos de turistas, haciéndose fotos en todas ellas forman un enclave que se presta para ser un gran escenario de esta y de muchas novelas más.



También aparece, aunque de refilón, Gijón y allí compartimos con Gracia y su amiga Sarah, la farmacéutica, un divertido fin de semana durante La Semanona, una multitudinaria fiesta en una ciudad que lo tiene todo, con Cimadevilla como fondo



Y mientras Gracia resuelve asuntos laborales, nosotros hacemos turismo por un interesante lugar en Copenhague, una comuna hippy, en el centro de la ciudad llamada Ciudad Libre de Christiania, un barrio parcialmente autogobernado de unos mil residentes que se rigen por sus propias normas, en la que sus habitantes no pagan impuestos y viven en comunidad compartida, pagando sus alquileres según el tamaño de las casas en las que viven...  Parece un sueño, pero si, es real.

A la vuelta del viaje a Dinamarca, antes de volver a Oviedo, Gracia, se pasa por Zúrich, quiere resolver algunas dudas que tiene sobre el caso de la desaparición de Imelda.  


 Allí descubrimos una nueva y curiosa perspectiva de la ciudad



La historia está relatada alternando la primera y la tercera persona -en esas ocasiones por un narrador omnisciente- y está estructurada en 16 capítulos más un corto pero resolutivo epílogo. En ellos, y por orden cronológico, vamos siguiendo una sucesión de hechos que nos llevan a tres tramas distintas, en un espacio temporal muy corto que va del 8 de agosto al 13 de diciembre de 2019.

La primera trama, por orden de aparición, es la investigación de un delito financiero, que es a lo que se dedica profesionalmente.  Este caso, con las pruebas obtenidas parece ya ganado, pero en la vista todo da un giro inesperado para ella y termina perdiéndolo, dejándola además en una situación bastante comprometida ante su jefe. Situación que amenaza su estabilidad profesional.

Mientras tanto, aunque de mala gana y solo porque su hermana se lo pide, investiga la desaparición de Imelda, la mujer de un militar que falta de su casa desde hace varios días. Esta trama es la más compleja y sorprendente.

Y la tercera trama nos revela la vida y sentimientos más íntimos de nuestra protagonista que también está sufriendo una transformación en la que las circunstancias la llevan como una marioneta.




Un asesino en tu sombra es una novela que empieza suave para entrar en acción rápidamente, y una acción de las que te dejan estupefacto y, sin anestesia. 

Me ha gustado mucho como la autora nos pasea por Oviedo, Copenhague, Zúrich para volver a nuestro querido Oviedo, siguiendo los pasos de la investigadora con mucho aplomo y seguridad, sin perder el respiro y ni la concentración. Una novela que está muy bien planificada y aún mejor ejecutada, en la que, sin perder ninguno de los valores que hicieron de su primera novela una notable lectura, en esta segunda novela se aprecia ostensiblemente la gran evolución de la autora.

Esta reseña participa en la iniciativa:




lunes, 2 de marzo de 2020

El alano - José Zoilo Hernández

En noviembre de 2019 tuve el placer, junto a algunas compañeras de la iniciativa #SoyYincanera, de asistir a la VIII edición del reconocido Certamen Internacional de Novela Histórica Ciudad de Úbeda. Uno de los primeros actos a los que acudí fue a la presentación de la trilogía Las cenizas de Hispania: El Alano, Niebla y acero y El dux del fin del mundo. Su autor, José Zoilo Hernández, nos relató la historia de Attax, el alano, con una simpatía y entusiasmo inigualables. 

Esa misma noche, mis compañeras y yo tuvimos el gusto de compartir mesa y mantel en la cena con el autor y Esther, su mujer.  Allí no paramos de intercambiar impresiones sobre las novelas, sus protagonistas, los escenarios, etc. etc. y, entonces me quedó claro que tenía que leer su obra y eso que la novela histórica no es una de mis lecturas favoritas.

Mas tarde, las jefas yincaneras ofrecieron la posibilidad de participar en una lectura simultánea de la primera de la trilogía: El alano. Como podéis imaginar me apunté inmediatamente.







Autor: José Zoilo Hernández
Título: El alano
Núm. de páginas: 535
Editorial: S.A. EDICIONES B
Presentación: Tapa dura con sobrecubierta
ISBN:978-84-666-6569-8
Año de edición: 2019
Primer libro de la trilogía: Las cenizas de Hispania


José Zoilo Hernández (Tenerife, 1977) es un biólogo español dedicado al desarrollo rural y la agricultura. Siempre se ha sentido muy atraído por la historia, devorando cualquier información que cayese en sus manos, desde una enciclopedia hasta un libro de texto escolar.

La primera novela histórica que leyó fue Aquila, el último romano, de Rosemary Sutcliff, que abrió ante sus ojos un mundo insospechado de posibilidades. A partir de este libro que con tanto cariño guarda, decidió que la época en la que se desarrollan sus hechos sería en la que transcurriría su primera novela.

Para ello, estuvo documentándose y viajando a aquellos lugares que quería describir durante todo un año, y después, comenzó a escribir. Durante algún tiempo, escribir fue solo un asunto personal, que compartía apenas con su círculo más cercano. Hasta que, en verano de 2016, se decidió a dar un paso más: aprovechando la oportunidad que le ofrecía el tercer concurso de escritores Indie organizado por Amazon y El Mundo. Presentó El Alano: las cenizas de Hispania, el primer volumen de su trilogía sobre la Hispania tardorromana.

La acogida por parte de los lectores superó todas sus expectativas y su libro se convirtió en una de las novelas más populares del concurso, llegando a asentarse en el Top10 entre las más de dos mil obras presentadas.

Fue Ediciones B, la editorial que finalmente decidió apostar fuerte por la trilogía: Las cenizas de Hispania, una apasionante recreación de la Hispania tardorromana. Niebla y acero fue la esperada continuación. Con El Dux del fin del mundo, José Zoilo Hernández pone fin a esta espectacular recreación de un momento decisivo de la historia de la península Ibérica.
Fuente: Lecturalia.com


Hispalis, años 438 d.C. Ante la alarmante aparición de una horda sueva dispuesta a asolar sus tierras, Attax, un bárbaro alano, decide unirse al ejército de un viejo amigo par luchar por la defensa de su gente. La gloria que él espera desaparece al caer prisionero y ser vendido como esclavo.

Tras once años de servidumbre, Attax debe emprender una nueva vida tras el asesinato de su amo, acompañado por el hijo de este, Marco.  Attax se sumergirá en un intenso viaje por la moribunda Hispania, que le llevará a comprender el valor de la amistad y el amor, así como el precio de perder ambos. Un recorrido hacia la madurez que despreció en su juventud.
Fuente: contraportada del libro



Desde su infausta infancia, en el continuo deambular de nuestro protagonista, el destino le lleva a conocer Hispania de norte a sur y de este a oeste. Y será ese mismo destino el que le embarque, una y otra vez y sin desmayo, donde se fraguan las batallas, ambiente en el que Attax se desenvuelve como pez en el agua porque, no nos engañemos, el alano se siente profundamente orgulloso de sus raíces y lleva la guerra en la sangre.


Algunos de esos enclaves son:

Gallaecia, provincia romana a la que Attax, siendo un niño, y Fariban huyeron tras la batalla en la que ambos perdieron a su familia.  Allí, aunque fueron bien acogidos por los vándalos, apenas estuvieron un año, pues éstos se enzarzaron en una guerra con el pueblo suevo que, con el apoyo de las tropas romanas, obligó a los vándalos a embarcarse en una desesperada huida hacia el sur.  Así, nuestro joven Attax llegó a la Baetica.

Baetica colonia romana situada en las afueras de Hispalis, que se encontraba prácticamente abandonada. Allí, Attax prestaba sus servicios a cambio de comida y un lugar donde vivir, trabajando como como “guardaespaldas” para Balbo en su domus Villa Balbina, una finca rodeada de olivos centenarios en la que se producía uno de los más apreciados aceites de la zona. Allí parece que Attax se va a acomodar a una vida “tradicional”, pero está claro que el destino inevitable de nuestro protagonista, le sitúa, nuevamente en medio de la acción.

Conimbriga, ciudad romana en Condeixa-a-Nova, Portugal.  Después de una dura batalla, otra vez el destino le ha jugado una mala pasada y nuestro protagonista ha sido hecho prisionero.  Attax llega a este lugar como esclavo, pero esta vez tiene suerte y su amo, un mercader de caballos le ofrece un trabajo y le trata con dignidad, y nuestro protagonista le ofrece a cambio su inquebrantable lealtad convirtiéndose en el protector de él y de su familia.


En ese continuo deambular, no podría ser de otra forma, son muchas las personas que pasan por su vida, unas entrañables y otras no tanto y unas cuantas dignas de una novela para ellas solas, entre las unas y las otras tenemos a:

Fariban, un guerrero alano, que había perdido a su mujer y sus tres hijos, y se ocupó del joven Attax que había perdido a sus padres en la batalla. Fariban le ayudo a escapar de los soldados godos que recorrían la zona buscando a los supervivientes. Junto a él y algunos alanos que lograron subsistir, inician un éxodo hacia las tierras del norte, a Gallaecia, lugar en el que habita un pueblo aliado del pueblo alano, los vándalos asdingos, donde esperaban reagruparse con los pocos alanos que, como ellos, hubieran sobrevivido a la batalla.

Sebastián y Silas dos hermanos gemelos, de unos 15 o 16 años, que trabajaban en Villa Balbina (Baetica), realizando labores del campo a los que Attax tenía en gran estima.

Andevotus el Dux Bellorum, (también conocido como Anderico).  Casado con Marcela, tienen un hijo: Marcelo Fulvio. Andevotus es un importante terrateniente del este de Corduba. Attax le conoció de niño y decide acompañarle en el ejercito que está formando para frenar a las tropas del rey suevo Rechila que pretende llegar a la Baetica desde Lusitania.

Gelimer es primo de Anderico y siempre ha permanecido a su lado; fue adoptado por los padres de Anderico cuando su familia murió. Con Gelimer, Attax tiene un sentimiento muy fuerte, fue su instructor y entre ambos se creó un vínculo muy poderoso. Gelimer es uno de esos personajes que habían dejado una huella permanente en la vida de Attax y éste siempre fue agradecido.

Quinto Vipsanio Celer, casado y poco después viudo de Antonia Gaia, tuvieron un hijo en común: Marco. Celer es un mercader de caballos que cría en su propia finca en Conimbriga y compra a Attax como esclavo. Este es uno de esos personajes que bien podría ser protagonista de su propia novela.


El alano, es la primera de los tres volúmenes que componen la trilogía Las cenizas de Hispania. Estructurada en un prólogo y tres partes: Libro I: Hispalis, año 438, Libro II: Conimbriga, año 438 y Libro III: Lucus Augusti, año 450. En ella se recogen las vivencias de Attax, nuestro protagonista. La historia está narrada en primera persona por el protagonista, salvo el prólogo, que esta narrado por un joven que le cuida mientras se encuentra aquejado de unas fiebres que le han postrado en el lecho y anota lo que éste le va contando sobre sus aventuras.



Attax, el alano, está dotado de una gran fortaleza que unida a su inteligencia hacen de él un guerrero casi indestructible. Desde su infancia tuvo que luchar para sobrevivir y gracias a los buenos instructores que le enseñaron las artes de la lucha consiguió salvar su vida en innumerables ocasiones.

Todas estas aventuras el autor nos las va desgranando página a página, de una forma sencilla y deliciosa, en la que nos sumergimos para vivir de primera mano la vida de los soldados en la guerra, de los esclavos en la paz, de las intrigas palaciegas, de la amistad, de la lealtad y, siempre, de las estrategias para mantenerse con vida siendo, además, una persona marcada por sus inconfundibles rasgos físicos que denotan su origen, el de una estirpe en la que en el territorio que habita ha sido vencida y prácticamente exterminada por las tropas del rey Walia el fatídico año 418.  

La novela, a pesar de sus 535 páginas, se lee sin darse ni un pequeño respiro. Es muy amena, la acción es siempre intensa, y te mantiene en una tensión que solo termina en el punto final.  Un final que deja abierta una puerta a la imaginación y al deseo de leer las otras dos novelas que componen la trilogía.



El alano es una novela que más que leerse se vive con pasión, en la que las emociones que sacuden la agitada Hispania del Siglo V llegan al corazón; en la que los protagonistas consiguen despertar una empatía que sorprende en este tipo de lectura.  Una de las mejores novelas que he leído últimamente. 

Esta reseña participa en la iniciativa: