Autor: Domingo Villar
Páginas: 712
Editorial: Siruela
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-17624-27-9
Año de edición: 2019
La hija del
doctor Andrade vive en una casa pintada de azul, en un lugar donde las playas
de olas mansas contrastan con el bullicio de la otra orilla. Allí las
mariscadoras rastrillan la arena, los marineros lanzan sus aparejos al agua y
quienes van a trabajar a la ciudad esperan en el muelle la llegada del barco
que cruza cada media hora la ría de Vigo.
Una mañana de
otoño, mientras la costa gallega se recupera de los estragos de un temporal, el
inspector Caldas recibe la visita de un hombre alarmado por la ausencia de su
hija, que no se presentó a una comida familiar el fin de semana ni acudió el
lunes a impartir su clase de cerámica en la Escuela de Artes y Oficios.
Y aunque nada
parezca haber alterado la casa ni la vida de Mónica Andrade, Leo Caldas pronto
comprobará que, en la vida como en el mar, la más apacible de las superficies
puede ocultar un fondo oscuro de devastadoras corrientes.
«Domingo
Villar aparece vinculado a uno de los fenómenos editoriales más destacados de
estos últimos años... Pero ¿cuál es su secreto? Sin duda la creación de un
mundo propio dentro de la novela negra; un mundo con su tiempo y espacio
determinados, laberintos y misterios, que provoca en el lector que lo descubre
el placer por habitarlo. Es como degustar el aroma de un vino nuevo fermentado
en la bodega de la mejor literatura de intriga».
(facilitada por la editorial)
Domingo
Villar (Vigo, 1971) inauguró con Ojos de agua la exitosa serie protagonizada
por el inspector Leo Caldas. El segundo título, La playa de los ahogados,
además de ser adaptado al cine, supuso su consagración en el panorama
internacional de la novela policiaca, obteniendo excelentes críticas y ventas.
La serie ha sido traducida a más de 15 idiomas y ha cosechado un gran número de
premios. Con solo dos libros en su haber ha conseguido afianzarse como uno de
nuestros autores de novela negra más destacados y valorados, tanto a nivel
nacional como internacional. Y lo más importante, lo ha hecho creando un
universo narrativo tan propio y singular que ha conquistado de manera unánime a
público y crítica. Desde los lluviosos escenarios gallegos y con unos personajes
profundamente arraigados a la tierra y la cultura local, sus intrigas
policiales atrapan al lector desde las primeras páginas. Ahora, tras diez años
de silencio, el inspector Leo Caldas regresa a escena con un nuevo caso que
parece complicarse desde el primer momento. Y otra vez vuelve a hacerlo: con El
último barco Domingo Villar se perfila en el horizonte literario como la gran
apuesta de la novela negra española. Inteligencia, atinado sarcasmo y solvencia
narrativa se alían nuevamente con la complicidad y profunda empatía que rezuman
unos personajes tocados por la mano de un maestro.
(Datos facilitados por la editorial)
(Datos facilitados por la editorial)
Aunque es una
novela coral, cabe destacar entre los protagonistas a Leo Caldas, un personaje
que ya conocemos de las dos novelas anteriores. Leo es inspector de policía.
Nacido en Vigo (Pontevedra) lugar en el que vive y ejerce su profesión. Es un
hombre racional, concienzudo y muy profesional, de los que se vuelcan en su
trabajo y no deja ningún cabo suelto. Además, colabora en un programa
radiofónico local, actividad que, por su carácter introvertido no le hace
ninguna gracia, pero es una imposición de su jefe, el Comisario Soto, y no
tiene más remedio que aceptarlo. También es bastante melancólico, tuvo una
relación de pareja y su recuerdo es una constante. Su punto débil es su padre,
un jubilado jubiloso que tiene una bodega y que intenta vivir y disfrutar lo
mejor que su naturaleza le permite.
Otro de los
personajes que ya conocemos de las anteriores entregas es el ayudante de Leo,
el agente Rafael Estévez. Estévez es un zaragozano de mucho carácter,
casi podríamos decir que “incontrolable”, lo que unido a que es un tipo de
complexión fuerte, va apabullando al personal. Parece que el carácter de
Estévez se ha moderado con el tiempo y en esta entrega se nos muestra algo más
reflexivo, aunque me queda la duda de si es producto de su próxima paternidad o
de que anda algo fastidiado de la espalda, no lo sé bien… porque es un aragonés
de tronío.
Entre los
nuevos personajes que nos encontramos en esta novela está Víctor Andrade, un
eminente y conocido cirujano local, al que el Comisario Soto, jefe de Caldas le
debe un “favor” y éste se lo cobra sin miramientos, permitiéndose el lujo de
campar a sus anchas en la investigación. El carácter de Víctor Andrade no
tendría nada de particular, pero resulta que es el padre de Mónica Andrade, que
ha desaparecido y él está seguro de que algo malo le ha ocurrido.
Mónica
Andrade, tiene 33 años. Es una mujer peculiar, en su forma de vestir y en su
modo de enfocar la vida. Aunque podría vivir sin trabajar, ya que por su
situación económica se lo podría permitir, trabaja como profesora de cerámica
en la Escuela de Artes y Oficios de Vigo. No se le conoce ninguna relación
sentimental y su desaparición es sospechosa.
Uno de los
protagonistas que me ha tocado el corazón es Camilo, un vecino de Mónica.
Camilo, que tiene uno de esos trastornos neurobiológicos, tipo síndrome de
Asperger o similar y, pese a esa discapacidad, mantiene con ella una relación
de amistad que ni el padre ni las amigas de Mónica entienden y al que, por
ello, intentan implicar en su desaparición.
Camilo tiene una gran habilidad y es que es capaz de dibujar tan detalladamente que sus dibujos parecen fotografías.
Camilo tiene una gran habilidad y es que es capaz de dibujar tan detalladamente que sus dibujos parecen fotografías.
En la novela hay
otros muchos personajes, muy bien dibujados como Ramón Casal, maestro de
luthería antigua o Miguel Vázquez, titular del taller de cerámica en el que
Mónica trabaja, que nos instruyen sobre profesiones relacionadas con la
confección de instrumentos musicales y la creación de objetos de cerámica de
una forma muy interesante.
Nos
encontramos en la ría de Vigo, la más meridional de las Rías Bajas de Galicia,
situada al sur de la provincia de Pontevedra, en un entorno privilegiado por su
belleza y, teniendo en cuenta su situación geográfica, su bondad
climatológica.
En una ribera está Vigo, el municipio más poblado de Galicia, -según el INE, en el 2018 estaban empadronados 293.642 habitantes-, mientras que la otra ribera está poblada de pequeños municipios, y entre ellos la parroquia de Tirán, lugar en el que habita Mónica Andrade, en una pequeña casa pintada de azul.
En este tranquilo entorno rural, las mariscadoras rastrillan la arena, o cultivan sus tierras, los marineros lanzan sus aparejos al agua y quienes quieren o necesitan ir a Vigo, toman el barco que une, cada media hora, ambas riberas.
En una ribera está Vigo, el municipio más poblado de Galicia, -según el INE, en el 2018 estaban empadronados 293.642 habitantes-, mientras que la otra ribera está poblada de pequeños municipios, y entre ellos la parroquia de Tirán, lugar en el que habita Mónica Andrade, en una pequeña casa pintada de azul.
En este tranquilo entorno rural, las mariscadoras rastrillan la arena, o cultivan sus tierras, los marineros lanzan sus aparejos al agua y quienes quieren o necesitan ir a Vigo, toman el barco que une, cada media hora, ambas riberas.
La novela
está estructurada en 151 cortos capítulos, sin numerar. Estos capítulos están
encabezados por palabras polisémicas como si fuesen definiciones buscadas ex
profeso en el diccionario y, como indica el propio autor, “unas están tomadas
de manera literal del de la Real Academia Española, del diccionario ideológico
de Julio Casares o del María Moliner y muchas otras, en cambio están creadas
por mí, para un mejor encaje en la historia” Este recurso también lo utilizó en
sus dos primeras novelas y tengo que decir que es uno más de los atractivos de
su lectura.
Y otro de los
recursos que más me ha impresionado es la fidelidad con la que refleja el
carácter y el temperamento de los gallegos, con una naturalidad propia de quien
los conoce bien, sin menospreciarlos y siempre poniendo en valor sus cualidades
y su sentido común y también, como no, el del humor.
Este libro,
como también el propio autor explica fue tejido y destejido varias veces. No
puedo imaginarme como sería el original, pero sin lugar a dudas tengo muy claro
como es el resultado final: una novela policíaca de corte clásico, inteligente,
perfecta en su ejecución y con un final que es el broche de oro a una trama
absolutamente verosímil. El estilo es único, porque la prosa de Domingo Villar
es como él, reposada e ingeniosa y el resultado, lógicamente, es de nota.
Esta reseña participa en la iniciativa:
Esta reseña participa en la iniciativa:
Cómo habéis disfrutado con esta lectura! Lo tengo que leer sí o sí!
ResponderEliminarBesotes!!!
Tienes razón en que este libro es perfecto, las otras versiones seguro también estarían genial. Una historia que me ha encantado, unos grandes personajes y un escenario genial hacen que esta lectura sea una de mis lecturas imperdibles de este año.
ResponderEliminarConocer a este autor en sus letras es un lujo, pero poder conocerlo en persona y hablar con el de su obra fue sin duda un privilegio. Una magnífica lectura,sin duda. 😘
ResponderEliminarVaya, pues voy a tener que estrenarme con Domingo Villar, porque me has puesto los dientes largos.
ResponderEliminarHola!
ResponderEliminarEl libro me ha encantado, ha sido una historia que, además, esconde un buen giro que me dejó pegada a sus páginas.
Sin duda, una gran lectura.
Besos!
La verdad es que es una historia estupenda y, de lo que no cabe duda, es de que refleja la idiosincrasia gallega como nadie y, para matizarlo aún más, está Estévez poniendo voz a lo que muchos pensamos.
ResponderEliminarUn beso.
Un libro que a pesar de su grosor te deja con ganas de más, de saber más de Caldas, de Estévez, del libro de idiotas de Martin. Una lectura reposada, reflexiva en el que el gallego vuelva su amor a su tierra, a su gastronomía y a sus gentes, por eso no los ridiculiza, por eso pone de relieve su sentido del humor. Espero no nos vuelva a hacer esperar 10 años más y que #SoyYincanera vuelva a tener el privilegio de tomarse una cerveza con él para hablar de su próxima entrega.
ResponderEliminarEl día que salió a la venta fui a dos librerías de Ciudad Real a buscarlo y no lo encontré en ninguna, estaba desesperada por volver a leer una aventura de Leo Caldas así que al final, esa misma noche me lo compré en una librería on line. ¿qué decir? que me ha parecido, al igual que a ti, una novela estupenda y que ya estoy deseando que salga una nueva.
ResponderEliminar
ResponderEliminarشركة تنظيف منازل بصفوى وعنك
شركة مكافحة حشرات بصفوى وعنك
شركة تسليك مجارى بصفوى وعنك
شركة تنظيف سجاد بالجبيل
شركة تنظيف بالجبيل
شركة طيوب للمجارى
شركة طيوب لتسليك المجارى
طيوب للمجارى
طيوب لتسليك المجارى
شركة مكافحة الفئران والصراصير بالاحساء
شركة مكافحة الثعابين بالاحساء
شركة مكافحة بق الفراش بالهفوف