Durante
la pasada Feria del Libro de Madrid, en la que un grupo de yincaneras nos
reunimos y mantuvimos varios encuentros con autores, también tuvimos la ocasión
de conocer en persona a Paloma Sánchez-Garnica, autora de la que, por aquel
entonces, solo había leído su novela “La sonata del silencio”. Fue un encuentro
muy simpático, a pesar de que este se produjo a última hora de la tarde cuando
las casetas ya estaban a punto de echar el cierre y ella, que llevaba firmando
ejemplares todo el día, firmó los nuestros y nos pidió que la esperásemos hasta
que terminase de atender a todas aquellas personas que todavía hacían cola, a
pesar de haber sobrepasado la hora convenida. Esperamos lógicamente y así
pudimos conversar después tanto con ella como con Fátima Santana, su editora.
Pasamos un buen rato en animada charla gracias a una improvisada tertulia que
obviamente versó sobre la novela y sus pormenores. Paloma me ganó con su
energía y su cordialidad. Y, como siempre, si queréis saber mi
opinión sobre la novela seguid leyendo. Gracias
Título:
La sospecha de Sofía
Autora:
Paloma Sánchez-Garnica
Núm.
de páginas: 654
Editorial:
PLANETA
Idioma:
CASTELLANO
Encuadernación:
Tapa dura con sobrecubierta
ISBN:
978-84-08-20562-3
Año
de edición: 2019
Paloma
Sánchez-Garnica (Madrid, 1962) es licenciada en Derecho y Geografía e Historia.
Autora de El gran arcano (2006) y La brisa de Oriente (2009), su novela El alma
de las piedras (2010) tuvo un gran éxito entre los lectores. Las tres heridas
(2012) y, sobre todo, La sonata del silencio, de la que se hizo una adaptación
para una serie en TVE, supusieron su consagración entre la crítica y los lectores
como una escritora de gran personalidad literaria. Con Mi recuerdo es más
fuerte que tu olvido, de la que se publicaron cinco ediciones y que se ha
traducido para todos los países de habla anglosajona, obtuvo el Premio de
Novela Fernando Lara 2016.
La
anodina vida de Sofía y Daniel cambia radicalmente cuando él recibe una carta
anónima en la que se le dice que Sagrario, a la que venera, no es su verdadera madre
y que si quiere conocer la verdad de su origen debe ir a París esa misma noche.
Intrigado, pregunta a su padre por esta cuestión y él le recomienda que lo deje
pasar, que no remueva el pasado. Sin embargo, hay preguntas que necesitan una
respuesta y esta búsqueda desencadenará una sucesión de terribles
acontecimientos y encuentros inesperados de infortunado desenlace que
trastocará su vida y la de su mujer, Sofía, para siempre.
Madrid,
París y su mayo del 68, el muro de Berlín, la Stasi y la KGB, los servicios de
contraespionaje en la España tardofranquista y tres personajes en busca de su
identidad son las claves de esta fantástica novela con el inconfundible sello
de Paloma Sánchez-Garnica.
Nuestros
protagonistas se mueven en tres escenarios muy significativos y en una época
muy convulsa: Madrid, Paris y Berlín.
En
Madrid, en esa España de las postrimerías del régimen franquista que parecía
próximo a fenecer pero que se resistía como un viejo carcamal con una mala
salud de hierro, hasta el punto de dilatarse otros ocho largos años más; en una
sociedad en las que las mujeres que llegaban a la universidad eran una
excepción; en la que las mujeres casadas que trabajaban estaban mal vistas; en
la que las mujeres estaban sometidas a los padres hasta que se casaban, para
pasar entonces a estar sometidas a los maridos.
En
Paris, donde se vivía aquel mítico “mayo francés” en el que los estudiantes de la
universidad de Nanterre organizaron una revuelta estudiantil que hizo temblar
los cimientos de la República francesa. Las protestas se multiplicaban en el
centro de París, donde grupos de estudiantes se enfrentaban a la policía
luchando contra el autoritarismo y el imperialismo.
y en
ese Berlín dividido por el terrible muro de 155 km. de hormigón armado que
Alemania oriental construyó para evitar que el capitalismo contaminase a sus
habitantes.
Una muralla que dividió familias y hogares en un mundo en el que
todos los habitantes eran espiados y espías de sus propios vecinos… en el que
las diferencias entre la zona oriental, bajo el dominio soviético, y la zona
occidental hacen que los habitantes del Berlín oriental se arriesguen a
perder la vida por salir de allí.
Sofía,
solo tiene 27 años y emocionalmente se encuentra en una situación muy
compleja. Podría decirse que Sofía es una mujer afortunada, a pesar de su
madre que no deja de ponerle palos en las ruedas para convertirla en una madre y
esposa de provecho, como mandaban los cánones del régimen. Logró terminar la
carrera de Químicas y la mayor ilusión de su vida era dedicarse a la
investigación, como su padre, a quien adora; pero al casarse y ser madre
abandonó sus expectativas, convirtiéndose en una ama de casa de lo más
tradicional. Sus dos hijas y su marido no logran hacerla feliz, se siente
frustrada porque esa vida no es la que ella deseaba, pero lo que ella quiere,
la sociedad a la que pertenece lo considera inviable.
Daniel
Sandoval, es el marido de Sofía, trabaja como abogado en el bufete que creó su
padre, un padre con el que no tiene ninguna complicidad, un hombre muy poderoso
y cuyos tentáculos llegan muy lejos.
Un día encuentra sobre su mesa una carta
cuyo contenido cambiará totalmente su vida y la de su familia.
Klaus
Zaisser, hijo de una española y de un alemán, de fuertes convicciones
políticas, que llegó a España para pelear por sus ideales. Klaus pasó sus
primeros años en Rusia, pero después la familia se trasladó a vivir a Berlín. Cuando
la ciudad se dividió Klaus, ya tenía una pareja y una hija y, por una fatal
casualidad, se quedó en el lado oriental cuando su intención era vivir en el
occidental.
El cierre de la frontera les pillo a Klaus y a su familia visitando
a sus padres en la zona oriental y su vida cambió radicalmente cuando intentó
saltar el muro y volver a su hogar. Una decisión que cambió su vida y su
infortunio también arrastró a terceras personas.
Como
comenté anteriormente, solo había leído una novela de la autora, “La sonata del
silencio”. Esta novela dejó el listón muy alto y abordé esta lectura pensando
que sería imposible que lo superase. Afortunadamente mis temores se diluyeron
según empecé a pasar las primeras páginas.
La
novela es de un tamaño considerable: 654 páginas son muchas, pero su estructura
-con una pequeña introducción y dividida en seis partes de capítulos cortos y
un capítulo final a modo de epílogo- y su trama te van envolviendo gracias a la
fluidez de su lectura. La trama poco a poco se va complicando, con una
disposición muy sólida en la que destaca la buena labor documental, Tanto el
suspense como los giros argumentales están muy bien hilados y los personajes
están muy bien perfilados. Todos son absolutamente creíbles y perfectamente enmarcados
en sus respectivos ambientes.
Esta reseña participa en la iniciativa: