miércoles, 29 de agosto de 2018

Todos los veranos del mundo - Mónica Gutiérrez


Con Todos los veranos del mundo damos por concluida la primera temporada de Lecturas Simultáneas en #SoyYincanera. Está claro que tanto el inicio de la misma como el final han sido memorables, sin olvidar que en el camino hemos leídos libros que son auténticas joyas, que nos han hecho debatir, emocionarnos, ilusionarnos y sufrir con la maldad humana en todas sus versiones, porque aunque somos en esencia amantes de la novela negra y criminal, no hacemos ascos a ningún género, como ha sido el caso de esta novela, una sorpresa inesperada que ha hecho nuestras delicias y, en particular las mías.


Todos los veranos del mundo ha sido mi primer acercamiento a la prosa de Mónica Gutiérrez y ahora tengo muy claro que seguiré de cerca su andadura literaria, porque he agradecido enormemente que esta historia llegase a mis manos y poder disfrutarla, porque me ha parecido divertida por momentos, dadas algunas situaciones que se plantean a lo largo de la trama, pero también sensible. Tremendamente sensible. La prosa es exquisita; de hecho, en la novela hay muchas referencias a otros escritores y sus obras y se aprecia el enorme bagaje literario que posee la autora, porque nada es gratuito. Pero, como lectora, quiero destacar que, a medida que iba leyendo, no podía despegarme del libro, del mismo modo que esa sensación de armonía que encontré al abrir la novela y que no me abandonó hasta pasados unos días de su lectura.

Datos técnicos


Título: Todos los veranos del mundo
Autora: Mónica Gutiérrez
Editorial: Roca
Páginas: 320
Fecha de publicación: 05 de julio de 2018
ISBN: 9788417092924



La autora:
Mónica Gutiérrez nació y vive en Barcelona. Es licenciada en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en Historia por la Universitat de Barcelona (UB). Apasionada lectora, escribe novela, relatos y poesía. En la actualidad compagina la escritura de ficción con la docencia y suele charlar de literatura con buenos amigos en su blog. Debutó en el mundo de la publicación con Cuéntame una noctalia, y las buenas críticas de Un hotel en ninguna parte, su segunda novela, han mantenido a la autora durante más de un año en la lista de los más vendidos de Amazon. El noviembre de Kate (2016) fue su primera novela con Roca Editorial.

Sinopsis
Helena, decidida a casarse en Serralles, el pueblo de todos sus veranos de infancia, regresa a la casa de sus padres para preparar la boda y reencontrarse con sus hermanos y sobrinos. Un lugar sin sorpresas, hasta que Helena tropieza con Marc, un buen amigo al que había perdido de vista durante muchos años, y la vida en el pueblo deja de ser tranquila.
Quizás sea el momento de refugiarse en la nueva librería con un té y galletas, o acostumbrarse a los excéntricos alumnos de su madre y a las terribles ausencias. Quizá sea tiempo de respuestas, de cambios y vendimia. Tiempo de dejar atrás todo lastre y aprender al fin a salir volando.

Los personajes:
Helena es una joven abogada que lleva conviviendo con su novio, juez de profesión, varios años; llevan una convivencia, plácida y rutinaria, acorde con el carácter de ambos y los trabajos que desarrollan.


Jofre, el prometido de Helena, es uno de los jueces más jóvenes de la Audiencia Provincial de lo Civil de Barcelona, un hombre serio, responsable, predecible y volcado en su trabajo.
Marc Saugrés, vecino de Serralles hasta que con 14 años sus padres le enviaron a estudiar a Inglaterra; Marc fue el amigo inseparable con el que Helena pasaba los largos días de sus vacaciones estivales, pero desde entonces no han vuelto a verse.
Silvia, es la hermana menor de Helena, ecologista, peleona y activa militante de Greenpeace. Aunque las dos hermanas tienen un carácter muy distinto, Silvia es el pepito grillo de Helena
Xavier, es el hermano mayor de Helena, escritor de éxito. De los tres hermanos, él es el más divertido y cariñoso, pero ahora está atravesando una difícil situación personal desde que Lucia, su mujer, le dejó.  Xabier y sus dos hijos Anna y Miquel, ya adolescentes, están en Serralles para acompañar a Helena en su boda.

Escenarios:
La acción transcurre durante los últimos días del mes de agosto en Serralles, un pequeño pueblo de ficción, ubicado al pie de los Pirineos. Allí se encuentra la vivienda familiar en la que pasaban las vacaciones de verano y donde ahora vive la madre de Helena desde que se quedó viuda. Un pueblo en el que el tiempo se ha detenido y, aparentemente, todo permanece igual a como ella lo recuerda.


 Mi opinión:
Helena, la protagonista de esta historia, vuelve a Serralles para organizar su boda con Jofre, que se celebrará en unas semanas. No ha sido fácil, porque desde que murió su padre, un par de años antes, no se ha sentido capaz de volver al lugar donde había sido tan feliz en su compañía. Allí se reencontrará con su familia: su madre, sus dos hermanos y los dos hijos de uno de ellos. También será el momento de volver a ver a todos los habitantes de ese pequeño pueblo del Pirineo donde vivió parte de su infancia y adolescencia y que todavía permanece igual que lo recuerda.


Helena, que no soporta los cambios porque ella es más de rutinas y de tenerlo todo controlado, nada más llegar se da de bruces con la primera sorpresa: la vivienda familiar ahora es una especie de castillo moderno, almenas incluidas. Pero eso no es todo, ya que en cuanto traspasa la renovada puerta de acceso, ahora de cristal, se da cuenta de que ha entrado en una escuela de cocina rural para turistas en donde su madre, junto con algunas de sus amigas, imparten talleres de cocina.  Esta será la primera de las sorpresas, pero no la única, que irá descubriendo. Porque el pueblo también ha cambiado, se han abierto nuevos negocios, como la nueva librería-biblioteca llamada “La biblioteca voladora” regentada por un dueño ciertamente extravagante y con un sentido comercial muy particular. Por no hablar de la floristería del pueblo, cuyo dueño también tiene su aquel.
La novela, narrada en primera persona, está estructurada en 22 capítulos, que no van numerados sino titulados.  La lectura es ágil y amena. Como no me gusta etiquetar no voy a entrar en si es más feelgood (ese tipo de novelas que se escriben para hacerte sentir bien porque llevan implícitas un mensaje positivo) que romántica o viceversa.

Conclusión:
Una novela simpática, que se lee en dos tirones y que te transporta a esos años de feliz infancia, cuando el calendario marcaba el final del curso escolar y que deja sensación de placidez y una sonrisa en la cara durante varios días, porque todos añoramos ese “Serralles” en nuestras vidas.  Una novela que no me importaría volver a leer. Y por último os dejo con esta gran reflexión que encontramos en la novela:

Esta reseña participa en la iniciativa :



lunes, 13 de agosto de 2018

Arderás en la tormenta - John Verdon

Supe de esta novela, a raíz de un encuentro que mantuvieron las Yincaneras de Madrid con John Verdon. Recuerdo todavía, como si fuese ayer, que Loreto, @chicachick_2 en Twitter, lo retransmitió en directo a través de Facebook y nunca le estaré lo suficientemente agradecida, porque ver a una figura tan relevante en la literatura como este escritor, contando pormenores de su novela fue fantástico, así que decidí que tenía que leerla. Me convenció en la distancia, así que imaginaos una vez concluida la lectura.

Datos técnicos:



Título: Arderás en la tormenta

Autor: John Verdon


Editorial: Roca Editorial de Libros


Encuadernación: tapa blanda


ISBN:  9788416700721

 



El autor

John Verdon trabajó en varias agencias publicitarias en Manhattan como director creativo hasta que, como su protagonista, se trasladó a vivir al norte del estado de Nueva York en un entorno rural. Sé lo que estás pensando fue su primera novela, un éxito mundial. En 2011, Roca Editorial publicó No abras los ojos, que también fue un éxito de crítica y ventas, a la que siguieron Deja en paz al diablo, No confíes en Peter Pan y Controlaré tus sueños. Su serie, que protagoniza el carismático detective retirado David Gurney, es ya un referente del género negro y criminal.


Sinopsis (facilitada por la editorial):
La tensión ha ido en aumento en White River. El inminente primer aniversario de la muerte de un motorista negro por el disparo de un policía local inquieto a una población económicamente deprimida y racialmente polarizada.

Se han pronunciado discursos incendiarios. Han empezado manifestaciones airadas. Ha habido casos aislados de incendios y saqueos.
En medio de toda esta agitación, un francotirador mata a un agente de policía y la situación se descontrola. El fiscal de distrito del condado acude a Dave Gurney, detective de homicidios retirado del Departamento de Policía de Nueva York, con una extraña propuesta: quiere que Gurney lleve a cabo una investigación independiente del homicidio y que le informe directamente a él.

Pese a tener algunos recelos sobre la singular oferta, Gurney termina por aceptar el encargo. Sus dudas se intensifican todavía más cuando conoce al tremendamente ambicioso jefe de policía local, en cuyos métodos agresivos y posiblemente ilegales podría hallarse el origen de la inquietud de los ciudadanos.

La situación en White River se vuelve realmente tensa cuando se producen más muertes en lo que parece ser una escalada de venganzas. Sin embargo, cuando Gurney se pregunta por la verdadera naturaleza de todo este baño de sangre y se centra en aspectos peculiares de cada uno de los homicidios, el fiscal del distrito le ordena desvincularse de la investigación.

Obsesionado con los indicios que no corroboran la versión oficial de los hechos, Gurney decide actuar por su cuenta. A pesar de la intensa oposición de la policía, así como de peligrosos fanáticos que acechan en las sombras, Gurney empieza a descubrir un asombroso entramado de engaños, entre ellos, lo que podría ser el plan de incriminación más diabólico jamás concebido.

La respuesta a esta tenaz investigación se vuelve cada vez más violenta a medida que Gurney se acerca a la verdad que se oculta tras los crímenes. Al final, cuando logra desenmascarar al monstruo que maneja los hilos, Gurney descubre que en White River nada es lo que parece.


Mi opinión:
Aunque había oído hablar del autor y de algunas de sus novelas con verdadera pasión aún no había encontrado el momento de leerle, y ahora me doy cuenta del enorme error cometido. En fin…

En esta sexta entrega, -aunque ya os anticipo que se puede leer sin necesidad de conocer el resto de su obra, como ha sido mi caso- cuyo protagonista es Dave Gurney, nos encontramos a un detective de homicidios de Nueva York, de mediana edad, que se ha retirado y vive junto a Madeleine, su mujer, en una antigua granja en Walnut Crossing, en el condado de Delaware, rodeado de bosques, lagos. Un paraíso que poco a poco y sin prisas van moldeando a su gusto.

Una vida idílica en un lugar idílico… hasta que un día recibe la llamada de un viejo conocido: el fiscal del distrito, Kline Sheridan, que le pide ayuda para resolver el homicidio de un agente de policía en una población cercana.

White River, que así se llama la población, vive una convulsa situación que está a punto de estallar.  Todo empezó con motivo del primer aniversario de la muerte de un activista de la UDN durante un control policial.



Gurney tiene serias dudas de aceptar el encargo que le hace el Fiscal del Distrito porque Sheridan, al que conoce de antiguo, no es santo de su devoción, pero finalmente, ante la sospecha de que los hechos no son lo que parecen y que la viuda del policía asesinado se lo ha pedido personalmente, por fin lo acepta y comienza su investigación.

Enseguida ve que, tal y como se imaginaba, los hechos son muy complejos, que nada es lo que parece y que la explicación oficial no le convence. No encuentra indicios por donde tirar y tiene que recurrir a Jack Harwick, antiguo investigador de la policía del estado de Nueva York con el que trabajó en varias ocasiones. Ahora trabajaba como detective privado y tiene muchos y muy buenos contactos, capaces por si mismos de resolver cualquier caso. Harwick, a pesar de su acibarado carácter conserva su olfato policial exquisito.



En la investigación también cuenta con la valiosa ayuda de Mark Torres, agente de policía en White River, de origen hispano, quien admira y respeta a Gurney desde que le conoció en algunos de los seminarios que éste impartió.

Conclusión:
En la novela nos encontramos con un trasfondo de conflicto racial perfectamente descrito, con la manipulación interesada de la información por parte de los medios de comunicación y como no, con reflexiones sobre la naturaleza humana.



El autor ha perfilado unos personajes muy bien definidos y creíbles; la narración es ágil, los diálogos fluidos y naturales, la trama engancha y la acción y el suspense nos llevan en volandas hacia un giro final muy bien estructurado y sorprendente.

Con todos estos recursos que el autor maneja a las mil maravillas ha confeccionado una novela que, en mi humilde opinión, ha sido una magnífica sorpresa.


Esta reseña participa en la iniciativa:




miércoles, 1 de agosto de 2018

Asesinos de Series - Roberto Sánchez


La temporada de sorteos en #SoyYincanera ha terminado, pero en esta iniciativa somos lectores insaciables y no podemos dejar de leer ni aunque cierren las bibliotecas o librerías, que, aunque no es el caso porque ese sería el peor de los escenarios posibles, lo más cercano a un mundo distópico, nosotr@s nos convertiríamos en un verso libre y nos lo montaríamos de tal modo que seguiríamos leyendo. Sí o sí. Aunque fuese delito.

Y por ello, con las vacaciones más cerca que nunca, sufriendo los estragos del calor y con más envidia que otra cosa cuando las Yincaneras de Madrid nos contaron que habían asistido a un encuentro con Roberto Sánchez, nos quedamos con las ganas de leer su novela, a juzgar por lo que nos contaron de ella. Y dicho y hecho: se montó una nueva lectura simultánea en Twitter y ahora os resumo mi experiencia sobre ella:


Datos técnicos:
   
    Título: Asesinos de Series
    Autor: Roberto Sánchez Ruiz
    Editorial: Roca Editorial
    Colección: Thriller y suspense
    Páginas: 320
    Formato: Tapa blanda con solapa
    Fecha de publicación: 24-05-2018
    ISBN: 9788417092894
 

El autor:

Roberto Sánchez Ruiz (Barcelona, 1966) es un periodista radiofónico español vinculado a la Cadena SER desde 1988. En sus comienzos profesionales pasó por Radio Cadena Española, de Radio Nacional de España, y la COPE (Sabadell). En 1993 fue nombrado delegado de Radio Valencia 2. De 1994 a 2012, creó y dirigió Si amanece nos vamos, el primer programa de transición entre la noche y la mañana, valedor de un Premio Ondas, un Micrófono de Plata y una Antena de Oro. Desde septiembre de 2012 colabora en La Ventana de Carles Francino. A lo largo de su carrera ha trabajado con profesionales como Iñaki Gabilondo, Carlos Herrera, Andrés Caparrós, Julio César Iglesias, Gemma Nierga o Javier Sardà. En televisión ha presentado los programas Supercampeones (Telemadrid), 6,25 (TVE, espacio dedicado al mundo del baloncesto) y En el candelabro (Telecinco, debate de actualidad).

Sinopsis:
Asesinos de series es el nombre del blog de tres jóvenes (Andrés, Marta y Rubén) que viven juntos en Madrid. Adictos a las series, sueñan con crear su gran éxito internacional: una serie de referencia como podría ser Lost.

Andrés se gana la vida escribiendo textos para agencias de publicidad y prospectos de farmacia. Marta es maquilladora en culebrones. Rubén es taxista y, en las largas esperas en el aeropuerto o estaciones, devora todas las series posibles.

Un día reciben la llamada de una productora de televisión para entrevistarlos. En realidad, los recibe un subinspector de policía, Héctor Salaberri. El motivo es que se están cometiendo unos asesinatos que tienen algo en común: están inspirados en series de televisión. La policía quiere que les ayuden a encontrar nuevas pistas que puedan aparecer en otros casos y, a la vez, ir dibujando el perfil del asesino.

Mi opinión:
Necesité pocos datos para embarcarme en la Lectura Simultánea de #AsesinosDeSeries una vez que leí las distintas crónicas que las Yincaneras madrileñas hicieron del encuentro que mantuvieron con Roberto Sánchez. Eso y que la sinopsis era una invitación en toda regla, no me dejó otra alternativa. Y ya os adelanto que no me he arrepentido para nada de haberlo hecho, porque he disfrutado mucho con la experiencia y creo que tod@s los participantes hemos estado de acuerdo en que ha sido una de nuestras mejores lecturas a lo largo de esta temporada. Y han sido muchas novelas y muy buenas.

Pero centrémonos en "Asesinos de series", porque, sin lugar a dudas, tiene una trama envolvente y novedosa, que una vez que empecéis a leer, os sorprenderá. Os pongo en antecedentes:

Rubén, Marta y Andrés son tres blogueros a los que la vida les dio una vuelta de tuerca cuando una mañana cualquiera de la primavera del año 2017 un individuo indocumentado salta desde el sexto piso del Hotel Capital, en plena Gran Vía madrileña.

Ese mismo día, han sido citados en las oficinas de una importante productora de televisión donde les recibirá un importante directivo, ellos creen que les han citado porque están interesados en comprarles el guión de una serie de televisión que han enviado a varias productoras, pero están totalmente equivocados. 

Efectivamente, les recibe el directivo de la productora, pero acompañado de Héctor Salaberri, subinspector de Policía, quien les ofrece a los blogueros que colaboren con ellos para resolver una serie de asesinatos que tienen demasiadas coincidencias con el argumento del guión que ellos han ofrecido a las productoras. En esa misma reunión aceptan el órdago y Salaberri les propone, además, irse a vivir con ellos para protegerlos en cierto modo de cualquier peligro al que puedan exponerse tras esta decisión.


Y comienza una ardua investigación policial en la que los blogueros actuarán como asesores externos. Pero cómo, ¿que no os he hablado de los personajes más detenidamente?. Pues vamos allá:

Rubén, Marta y Andrés son tres amigos que comparten varias cosas en común: un pequeño piso en el barrio de Lavapies, en la zona centro de Madrid, y su pasión por las series que se emiten en la televisión, por lo que en su día abrieron un blog, donde comparten impresiones sobre ellas, pero como el "trabajo" de bloguero no da para nada a efectos pecuniarios, por muchas satisfacciones que te dé a nivel personal, cada uno de ellos tiene una ocupación profesional porque como todos sabemos, no solo de series de ficción vive el hombre. 

Así que tenemos que Rubén, el más pragmático de los tres, trabaja como taxista. Es un buen chico, bonachón, afable “salido del molde donde cuecen a las buenas personas”, dice de él el autor. Rubén es el “especialista” en las series históricas.

Marta se gana la vida como maquilladora de televisión, pero además es dueña de una memoria portentosa  en todas sus variantes, memoria llamada de “pensamientos circulares o gusano mental”, que ella aprovecha para el análisis de las series que comentan en el blog

Andrés, trabaja como publicista, está dotado de una gracia natural innata, es ingenioso ocurrente y siempre tiene una salida divertida para cada ocasión, y se vale de ella para escribir guiones, aunque con poco éxito.

En la parte policial nos encontramos con:

Isabel Velasco, la inspectora jefe. Una mujer que se ve continuamente cuestionada por sus compañeros de equipo y que además tiene que mantener una lucha interna con una lesión de trigémino producida durante una paliza que le propinó su ex marido, también policía y compañero, que le ocasiona tremendas jaquecas.


Héctor Salaberri, es el subinspector de Policía que se va a vivir al pequeño piso que los blogueros comparten en Lavapies, a pesar de sufrir trastornos obsesivos compulsivos que consigue disimular con mucho esfuerzo.

Ricardo Benítez, es la mano derecha de la inspectora Velasco, aunque él a veces no se lo crea. Benitez, como le llama todo el mundo en la comisaría, es un buen profesional, que ha tenido problemas de índole familiar, de los que aún tiene que justificarse. A pesar de ello tiene una estrecha relación con su jefa, la inspectora.


Como podéis comprobar, son personajes que darán mucho juego, por lo peculiares que son, aunque solo os he contado lo más obvio. Y estando muy bien perfilados todos y cada uno de ellos, esto no es nada en comparación con la historia que se nos brinda. Una trama espectacular, donde cualquier seriéfilo disfrutará lo que no está en los escritos.

He de reconocer que yo no he visto casi ninguna de las que se habla en el libro y me ha dado un coraje tremendo... y muchas ganas de verlas porque hubiese disfrutado muchísimo poniéndome en la situación de los blogueros, identificando el sinfín de asesinatos que nos ofrece, calcados de las series que se mencionan, por lo que el libro, si ya de por si es todo un acicate por lo bien urdido que está para un lector normal, para un amante de las series tiene que ser tremendo. Del final no os digo nada, porque hay que leer la historia, vivirla, sentirla, desquiciarse con cada página que pasas y llegar a ese colofón que te deja con la boca abierta y jurando en arameo.

Conclusión:
La novela está estructurada en ocho partes que a su vez están subdivididas en capítulos. Narrada con un ritmo muy rápido su lectura resulta adictiva a medida que la trama se va complicando. Los asesinatos se suceden uno tras otro y la situación se va enrareciendo día tras día, sin encontrar ningún rastro o pista a seguir.

Una novela apasionante con un planeamiento muy original y un final muy bien resuelto.

Esta reseña participa en la iniciativa: