Esta novela, es otra más de las que he ganado en
el sorteo que el grupo Soy Yincaner@ viene organizando desde hace unos
meses.
Por propia iniciativa creo que no la hubiese
comprado nunca, pero cuando las organizadoras del grupo presentaron la novela,
supuse que si no les hubiera gustado no la habrían seleccionado para este fin y
por eso me anime a participar en el sorteo, lo que conlleva una lectura
simultánea y la publicación de una reseña el blog, tarea en la que ahora me
encuentro.
Lo cierto es que anteriormente ni había oído
hablar de la novela ni de la autora, y pido perdón, (porque…y no quiero
adelantar aun nada) esto último no tiene excusa.
Datos técnicos:
Autora: Margaret Atwood
Núm. de páginas: 336 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: LUMEN
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788426404404
Sinopsis (fuente la
contraportada de la novela)
Es un lunes cualquiera de enero, y Felix pasa el
control de seguridad para acceder al centro correccional de Fletcher. Los
guardias lo miran con simpatía y benevolencia; para ellos este hombre solo es
el señor Duke, un cincuentón que en sus ratos libres se dedica a organizar
funciones de teatro con los reclusos. El autor elegido siempre es Shakespeare,
y este año el profesor les propone La tempestad.
Felix accede sin problemas al recinto de la
cárcel, llevando consigo algo muy peligroso pero imposible de detectar a través
de un escáner: son las palabras, aún vivas, robustas, sonoras, de una obra
donde la venganza viaja a través del tiempo y se instala en el presente. Ensayo
tras ensayo, con nuevos trajes y nuevas voces, los chicos de Fletcher, que
quizá nunca antes habían oído hablar de Shakespeare, convierten la obra en algo
muy personal. Ahí se encuentran con sus fantasmas y con algo de sí mismos que
no sabían, pero hay más. Felix, ese profesor terco y a veces aburrido, el día
del estreno de la obra también podrá vengarse de quien le arruinó en el pasado.
La autora
Margaret Atwood, nacida en Ottawa en 1939, licenciada en la Universidad de
Toronto, es una de las escritoras más prestigiosas del panorama internacional.
En 2008 fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y su
nombre ha aparecido a menudo en la lista de candidatos al Premio Nobel. Tiene
en su haber más de treinta volúmenes de poesía, numerosas colecciones de
cuentos y quince novelas, entre las que cabe destacar El cuento de la criada
(1983), La novia ladrona (1994), Alias Grace (1996), El asesino ciego -que en
2000 ganó el prestigioso Booker Prize-, y Nada se acaba. A eso se añaden la
colección de ensayos titulada La maldición de Eva y los volúmenes de cuentos
Érase una vez y Un día es un día.
La Novela
En el año 2015
Hogar Press, con motivo del cuarto centenario de la muerte de William Shakespeare, creo un proyecto internacional
con una original iniciativa: The Hogarth Shakespeare. Para llevarla a efecto
propuso a varios reconocidos autores internacionales que reescribieran una de
las obras del conocido dramaturgo.
Los autores
invitados a participar en esta iniciativa son: Jeanette Winterson con “Cuento
de invierno, Howard Jacobson con "El mercader de Venecia", Anne Tyler
con "La fierecilla domada", Margaret Atwood con "La tempestad", Jo Nesbø con
"Macbeth", Tracy Chevalier con "Otelo", Edward St. Aubyn
con "El Rey Lear" y Gillian Flynn con "Hamlet".
Penguin Random
House publicará cada una de las obras que surjan en The Hogarth Shakespeare y en España las editará la editorial Lumen.
Con esto
antecedentes, nos encontramos la novela de Margaret Atwood “La semilla de la
bruja”, reinterpretación de la obra "La tempestad".
En esta reinterpretación, Atwood expresa, con su prosa sencilla, las vivencias de
cada personaje, su pasado y su presente, pero el peso de la trama recae
sobre Felix, el Director Artístico del Festival de Teatro Makeshiweg.
Profesionalmente Felix se encuentra en lo más alto de su carrera artística, sus
proyectos se cuentan por éxitos, aunque su vida personal no está a la altura,
viudo, vivía con Miranda, su hija y cuando ésta contaba tres años muere
repentinamente.
Mientras Felix está preparando la escenificación de la obra
de W.S. La Tempestad para el Festival de Teatro, aún en el proceso de duelo por
la muerte de su hija, Toni, su ayudante le traiciona, usurpando sus funciones. Obviamente la situación le supera y cae
a un abismo del que sólo puede salir por sus ansias de venganza.
Felix, desaparece del mundo y se refugia en una
cabaña en la que las condiciones de vida son muy duras, pero eso a él no le
preocupa en esa cabaña encuentra un aliciente que le ayuda a sobrellevar su
situación y además, Felix solo vive para preparar su venganza.
Van pasando los años y llega un momento en el que se da cuenta de que tiene que hacer alguna actividad y es así como llega a ocupar el cargo de director del aula de teatro del Correccional Fletcher.
Y Sigue pasando el tiempo, Felix lleva ya cuatro
temporadas ejerciendo esta actividad cuando decide que la obra que
representarán este año será La tempestad. Mientras realizan los primeros
pasos Felix se entera de una circunstancia que por fin le permitirá llevar a
cabo la venganza y empieza a maquinar como ésta se va a producir.
Y el espectáculo continua, hay mucho trabajo que
hacer, la selección de los actores, el reparto de las funciones, etc. etc. En el recinto penitenciario conoceremos a los presos, que se prestan jubilosos a la actividad artística.
Atwood nos presenta una variopinta representación
de los caracteres de los personajes elegidos para la representación, esta es la
dramatis personate:
·
Próspero.
El legítimo duque de Milan. Interpretado por el señor Duke, director y
productor
·
Miranda. La
hija de Próspero. Interpretada por Anne-Marie Greeland, actriz, bailarina,
coreógrafa profesional
·
Ariel.
Interpretado por Ocho manos. De constitución menuda. Antecedentes familiares de
las Indias Orientales. Unos 23 años. Muy inteligente. Rápido con el teclado.
Amplios conocimientos tecnológicos. Condena: pirata informático, robo de
identidad. Suplantación. Falsificación. Cree que sus actividades están
justificadas, piensa que está siendo un Robin Hood benévolo contra los malvados
reyes Juan capitalistas de este mundo. Le traicionó un colega cuando se negó a
piratear organizaciones caritativas que defendían a los refugiados. Interpretó
a Rivers en Ricardo III
·
Caliban.
Interpretado por piernas. Unos 30 años. Origen mestizo, irlandés y negro.
Pelirrojo, con pecas, de constitución fuerte, hace muchas pesas. Veterano de
guerra, estuvo en Afganistán. El servicio de Veteranos no le pagó el
tratamiento para los trastornos por estrés postraumático. Condena: robo con
allanamiento, asalto. Ambas cosas relacionadas con el consumo de drogas y
alcohol. El programa de rehabilitación en que estaba se canceló. Ha
interpretado a Bruto, a la segunda Bruja y a Clarence. Es un actor excelente,
pero quisquilloso
·
Fernando,
hijo de Alonso. Interpretado por Niño prodigio. Aparenta 25, probablemente sea
mayor. De apellidos escandinavos. Atractivo. Elegante, apuesto, convincente,
puede parecer muy sincero. Condena: fraude; vendió pólizas de seguros de vida
falsas a ancianos crédulos. Engañó sobre todo a emigrantes. Interpreto a Macduff
y a Hastings en Ricardo III
·
Alonso,
rey de Nápoles. Interpretado por Krampus. Debe de tener unos 45 años. De origen
menonita. Rostro alargado y caballuno. Miembro de una red menonita que
transportaba drogas desde México a Estados Unidos en máquinas agrícolas, bajo
un manto piadoso. Depresivo. Interpreto a Banquo en Macbeth y a Bruto en Julio
Cesar
·
Sebastián,
Hermano de Alonso. Interpretado por El Pildoras. De familia de refugiados
vietnamitas; su familia hizo grandes sacrificios para enviarlo a la Facultad de
Medicina. Unos cuarenta años. Cree haber sido acusado injustamente. Condena:
homicidio relacionado con las muertes por sobredosis de tres jóvenes
estudiantes a quienes recetó en repetidas ocasiones analgésicos adictivos.
Afirma que le imploraron que les ayudase. Fácil de manipular. Interpretó
a Buckingham en Ricardo III
·
Gonzalo,
el viejo consejero de Alonso. Interpretado por Lápiz chueco. Calvo, con
sobrepeso. Cincuenta y tantos. De origen wasp. Contable. Condena: desfalco.
Inteligente, con veleidades filosóficas. Cree que su sentencia fue injusta. Los
demás le respetan y creen que les ayudará con la burocracia cuando salgan.
Interpreto a Casio en Julio Cesar, fue Duncan en Macbeth
·
Antonio,
el hermano usurpador de Próspero. Interpretado por Ojo de Serpiente. De origen
italiano. Delgado, hace pesas. Bizquea. Unos 35 años. Título en Derecho, que
luego resultó ser falso. Condena: fraude inmobiliario; falsificaba escrituras y
vendía propiedades ajenas. También dirigió un pequeño esquema Ponzi. Persuasivo,
pero solo con quienes quieres dejarse persuadir. Se siente justificado. Cree
que los demás son unos primos y merecen que los desplumen; eta convencido de
que lo pillaron solo por un tecnicismo legal. Interpretó a Ricardo III. Buen
villano
·
Esteban,
un despensero borracho. Interpretado por coyote rojo. Veintitantos. Origen
nativo canadiense. Condena: contrabando, tráfico de drogas. No cree que
estuviese haciendo nada malo porque el sistema legal es ilegítimo. Interpreto a
Marco Antonio en Julio Cesar y a la primera bruja en Macbeth
·
Trínculo,
un bufón. Interpretado por Tiempozz. De origen chino por parte de uno de sus
padres. Cara redonda, pálida. Copio su nombre escénico de la cadena de dónuts
Timmy’s porque afirma que no tiene nada dentro de la cabeza. No es tan tonto
como parece. Es un carterista consumado. Condena: dirigir una red de hurtos en
tiendas. Afirma que le obligaron. Adivino en Julio César, portero en Macbeth.
Payaso nato
·
Presentador.
siempre emplean un presentador que va dando versiones resumidas de cada escena
para que el público pueda seguir el argumento. Interpretado por Shiv.
Originario de Nuevo México. Condena: asalto. Era el matón de una banda local.
Personalidad extrovertida, buena voz. Interpretó a Lord Grey en Ricardo III
·
Contramaestre.
Interpretado por El Vaina. Afrocanadiense. Tiene talento musical. Bailarín, no
tan bueno como él cree, pero bueno. Condena: drogas, extorsión, asalto,
vínculos con bandas. Habría sido un buen Caliban, pero hace falta para otras
cosas.
Pero a pesar de ser una trama muy compleja, tiene
momentos divertidos, protagonizados por el reparto, como cuando eligen, de
entre el texto de la obra, la lista de las palabrotas que pueden decir durante
la preparación de la obra, estás son:
Y,
por fin, tras un arduo trabajo llega por fin el día de la representación y la venganza, ese plato que se sirve frío, esta servida:
Conclusión
Esta
novela, se lee y se entiende por sí misma, aunque no hayas leído la obra
original de William Shakespeare La tempestad, y dicho esto os diré que tanto
la novela como la autora han sido un gran descubrimiento para mí. Es una
historia que no es fácil contarla, como tampoco es fácil vivirla.
Gran reseña; aunque yo pienso que es mejor enfrentarse habiendo leído por lo menos el resumen,en lo demás coincido bastante, besotes
ResponderEliminarGuau, muy completa tu reseña Ángela. Comparto totalmente que hay que leer la novela cuidadosamente. Y también que es bueno haber leído antes La tempestad o, en su defecto, el último capítulo del libro en el que viene un breve resumen. Un beso!
ResponderEliminarUna completísima reseña. Y sí, hay que leer la novela con mucha atención, que la autora no deja nada al azar. Y aunque se disfruta sin leer La tempestad, creo que es mejor haberla leído antes. O aunque sea, el resumen que viene al final del libro.
ResponderEliminarBesotes!!!
Coincidimos en que hay que leer esta obra con tranquilidad y atención, porque la autora ha sabido hilvanar muy bien la trama para hacer un homenaje a la obra original, y creo sinceramente que personalmente la hubiera disfrutado mucho más si hubiera tenido conocimiento anterior de la obra homenajeada. Todos hemos coincidido en el lenguaje empleado, y creo que hemos disfrutado con la forma de usar las palabrotas por los actores del reparto. Muy completa tu reseña, acompañada de las imágenes que hemos podido ver por twitter, y muy buena la foto que recoge un buen ejemplo de las palabrotas empleadas, que han sacado alguna que otra sonrisa en la lectura.
ResponderEliminarBesos.
Coincido en que no es una obra que gustará a todos los públicos y buena muestra de ello la tenemos en el grupo, yo pienso que para disfrutarla hay que tener una noción de la obra original, y por supuesto hay que leerla atentamente y con tranquilidad. Muy completa la reseña y muy adecuado ese fototuit de las palabrotas
ResponderEliminarBuena reseña, de acuerdo contigo en que no es una novela "universal", la autora tampoco. 😉
ResponderEliminarDe lo mejor para mí, los métodos de enseñanza de Félix. Creo que Atwood ha hecho un muy buen trabajo, pero a mí no me ha gustado en su conjunto. Quizá, si hubiese leído la obra original, me habría atrapado más. El toque mágico es otro de los elementos que más me han convencido, aunque el balance, en general, sea más bien negativo. Creo que esta es una de esas obras de extremos. Un abrazo.
ResponderEliminarMe ha encantado el apartado de las palabrotas y el del elenco... bueno, me ha encantado la reseña, en general.
ResponderEliminarUn beso.
Vaya reseña más completa, muy bien estudiada y coincido contigo en que probablemente yo tampoco la hubiese leído de no ser por la Yincana, y totalmente de acuerdo en que no a todo el mundo le va a gustar y no con la misma intensidad
ResponderEliminarBesos
Gran admiradora de tus fotomontajes: el de las palabrotas se merece un taco de admiración. Efectivamente es una novela inolvidable y no descarto, en un tiempo, volverla a leer. Pienso que podré exprimirla todavía más. Si ya era admiradora de Atwood, ahora... Es un buen trabajo, es una novela muy divertida, es un gran talento. Un abrazo enorme, amiga.
ResponderEliminarEl otro dia conocí a una bloguera de nuestro grupo (ya sabes), por una reseña de esta novela. Me gustó mucho lo que había escrito pero la tuya es mucho más gráfica y está a la altura. Cada día os admiro mas a los yincaneros. S2
ResponderEliminarHola, nueva seguidora; felicitaciones por blogs y reseñas; este es el último publicado por mí:https://ioamoilibrieleserietv.blogspot.it/2018/03/www-wednesday-31.html
ResponderEliminarSi quieres, te espero como lector/lectora permanente/a