No es habitual que yo reseñe novelas tan
novedosas (Tres minutos de color salió al mercado el día 6 de febrero pasado),
pues antes de comprarlas espero a ver lo que leo en los blogs literarios que
frecuento, pero esta novela la conseguí en uno de los muchos
sorteos que las creadoras de la Yincana Criminal organizaron en Twitter. Por
cierto, una chulada que te produce un subidón de adrenalina tremendo al ver que
te falta tiempo para cumplir los requisitos que plantean, pero el esfuerzo
merece la pena porque el premio siempre es
agradable.
DATOS DEL LIBRO:
Titulo: Tres minutos de color
Autor: Pere Cervantes
Editorial: Alreves
Colección: NOVELA NEGRA
ISBN: 978-84-16328-90-1
N° páginas: 352
Encuadernación: Rústica
El autor (Datos facilitados en la contraportada de la novela)
![]() |
Foto de su blog |
Pere Cervantes nació en Barcelona y se
crió a caballo entre el Poble-sec y el barrio marinero de la Barceloneta. Tras
veinticinco años pateando las calles de este país con una placa en su bolsillo
y un arma de fuego en su cintura (prefiere no imitar al inspector Méndez, de
González Ledesma), afirma disponer de una mirada en modo grabación que le sirve
de primera mano para crear sus novelas. En su paso por los Balcanes como
miembro de las Naciones Unidas, aprendió que la hostilidad, al margen de etnias
y religiones, suele atemperarse con la lectura.
Esta es su tercera novela policiaca
después de haber publicado las veneradas Nos
dejan ser niños y La mirada de
Chapman, ambas editadas con Ediciones B.
Desde el año 2016 es colaborador
habitual en la Cadena SER (SER Cat), en “3-14-16: La nit que no s’acaba” y
coguionista del largometraje La soledad de las ballenas, del director de cine
Rodolfo Carmevale, en la actualidad en fase de preproducción en Argentina.
Sinopsis:
En Tres minutos de color, la estéril lucha contra el tiempo y la
muerte cobra un significado muy distinto. Coque Brox es un inspector de policía
de mediana edad, separado, parco en palabras, amante de todo aquello que
conserve su esencia y acromatópsico, o lo que es lo mismo, percibe la vida en
blanco y negro. Herido de por vida tras sufrir una pérdida irreparable, solo le
alienta la lucha por recuperar el cariño de su hija adolescente.
En una Barcelona en caída libre, cuyos
locales de diseño no logran acallar la apremiante nostalgia de sus habitantes,
Brox investigará la violenta desaparición de Palma, amigo y compañero de
profesión. Durante el tiempo que duren las pesquisas tendrá que mantener
engañado a un suspicaz comisario que no lo quiere en la investigación, sufrirá
los persistentes intentos de suicidio de su ex mujer y conocerá, muy de cera,
qué es una ECM (experiencia cercana a la muerte). Lejos de las clásicas novelas
de procedimiento judicial, el inspector Brox se verá obligado
a visitar un terreno verdaderamente desconocido para él y para el resto de los
mortales.
Lo que un descreído como él nunca
imaginaría es que hay lugares sobrenaturales que albergan la verdad, aunque el
camino que conduce a ellos todavía siga siendo un misterio; como dijo José
Luis Borges: “Lo sobrenatural, si ocurre dos veces, deja de ser aterrador”.
Tres minutos de color explora una cuestión para todos
inevitable: ¿qué hay después de la muerte? No es una novela escrita solo para
que te guste, lo es para que te estremezca, te haga dudar y reflexiones.
Escenarios:
Barcelona, Barcelona, Barcelona… y
Barcelona
Mi opinión
He leído que Pere Cervantes, el
autor de esta novela, tardó siete años en terminarla. Y se nota, porque algo
así no puede ser fruto del azar, ni de un día inspirado, ni nada parecido. Es
una novela en la que se refleja mucho esfuerzo y mucha dedicación. Es una
novela muy, muy, pero que muy original, aunque no se queda solo en eso. Gracias
a Dios, cada día nuestros autores se estrujan más las neuronas y Pere Cervantes
forma parte de quienes practican esta costumbre. A las pruebas me remito.
Es una novela que está muy bien
estructurada: se compone de tres partes y cincuenta y cuatro capítulos y,
aunque no es muy extensa, -apenas tiene 352 páginas-, el argumento es muy
consistente y casi que se puede leer de corrido, aunque en mi caso hubo
ocasiones en que tuve que parar de leer porque la intensidad del argumento
podía con mis emociones y, también, he de admitir que en los últimos
capítulos me daba pena terminarla.
Las tres partes están muy bien
definidas, cada una de ellas podría ser una novela, aunque la verdad es que
casi cada uno de los personajes daría lugar para varias secuelas, porque
¡¡¡madre mía qué elenco!!!. Están muy trabajados, aunque bueno, creo que
me he quedado corta: están “de cine” y no lo digo gratuitamente o porque
no encuentre un adjetivo adecuado, lo digo porque los ha hecho tan reales, que
los ves, de hecho, yo les he puesto cara y hasta figura.
Obviamente destaca el Inspector Brox,
del que poco a poco te vas enamorando, pero no hay que despreciar a su querido compañero
de fatigas Palma, el Palmica, genuino
y total; o el Aspas, ese viejo músico del Molino reconvertido en hacker; o bien
Oliver –su compañero de piso-, o Rodrí, propietario del punto de encuentro en
el que muchos de ellos se dejan mensajes en un libro muy curioso. Es que en
esta novela, hasta a “los malos” tienen su aquel, claro que también hay diferentes niveles, porque algunos solo lo parecen y al final entiendes sus
motivos; los otros, sin embargo, te producen tal asco que se te revuelve
el estomago. En fin, unos personajes que se te meten en el cerebro para
quedarse para siempre en tu corazón y a los que difícilmente tardaré en
olvidar.
Como el mismo autor reconoce el
argumento de la novela, en gran parte, trata sobre las denominadas Experiencias
Cercanas a la Muerte (ECM), aunque las ramificaciones de la trama, sobre todo
en la primera parte, se ocupan de temas más terrenales.
Siempre intento ser muy respetuosa en
mis reseñas y no spoilear, pero en
esta novela, sería muy difícil no hacerlo, por lo que en cuanto al argumento os
remito a la sinopsis que ofrece la editorial, que está muy bien hecha.
Solo añadir que las situaciones que nos encontramos en el argumento
son impactantes, de las que dejan poso y te hacen plantearte la vida y lo que
hay después de ésta.
La novela pone en relieve, muchas
emociones y sentimientos, la soledad, el miedo, la amistad, el
desencanto, el compromiso, el compañerismo, el amor, el desamor… y todas
ellas con maestría y valor.
Y poco mas os quiero contar, para
resumir, una novela de 10, de las que dejan huella y dan mucho en que
pensar.
“Por este piso han pasado todo tipo de
hombres –confesaba Paula entre sollozos-: Políticos, banqueros, constructores,
policías, abogados, estudiantes… pero los primeros son los que más miedo me
dan” (Pág 64)
“Aquí te rodeas de quién te ha querido
si tú también lo quisiste. No hay mentiras. Y si tu transcurrir por la
muerte es pobre y no eres feliz, entonces enfermas. Sí, sí, no pongas esa
cara. En la muerte no hay enfermedades excepto la “debilidad”. Aunque yo
la llamo ”soledad” (pág. 197)
Esta novela participa en la Yincana Criminal 2017, en el apartado: "Es una novela policiaca"
Tengo que ponerme a hacer también la reseña, porque la conseguí como tú, luchando por ella en la yincana, y desde luego ha sido un título de los que ha dejado huella. No tengo muy claro en qué categoría la voy a incluir, lo que sí sé es que va a costar mucho reflejar en la reseña todo lo que me ha gustado.
ResponderEliminarSaludos.
Totalmente de acuerdo contigo, para mi no ha sido una reseña fácil, pues es difícil explicar algo sin destripar la trama. pero desde luego es una novela de las que dejan huella. Un beso
EliminarAplaudo tu reseña, me han entrado ganas de leer esta novela, pero tendrá que esperar porque ya gasté mucho dinero en libros estos meses
ResponderEliminarMe alegro que te haya tocado en la yincana criminal
Besos
Nos leemos
Pd: ya te sigo
La reseña es preciosa, punto uno y llevas razón en que no se puede destripar, sería delito. Hay que comprársela, leerla y darse cuenta de todo lo que implica esta lectura, pues no es que sea gratificante, es una satisfacción leerla, procesarla y ver como se acopla en tu mente y en tu corazón.
ResponderEliminarUn beso.
Una novela que deja huella. ¡Claro! es que Coque es mucho Coque y "buen entendedor..." A mi me ha encantado tanto como está escrito como la trama. Pronto la reseñaré yo también para #YincanaCriminal2017. Solo puedo deciros a los que os asomáis por aquí que la leáis.
ResponderEliminarUna novela que deja huella. ¡Claro! es que Coque es mucho Coque y "buen entendedor..." A mi me ha encantado tanto como está escrito como la trama. Pronto la reseñaré yo también para #YincanaCriminal2017. Solo puedo deciros a los que os asomáis por aquí que la leáis.
ResponderEliminarComo me gusta el aire que le has dado a tu reseña, esa forma de desnudar los sentimientos que te ha provocado, deberías reseñar más a menudo y no solo porque sea un requisito de la yincana
ResponderEliminarPues nada, que me apunto la novela, con esa reseña como para no hacerlo, no he leído nada de Pere y esta historia parece una buena forma de empezar. Besinos.
ResponderEliminarEsta novela, junto con Círculos, creo que han sido, por el momento los dos grandes descubrimientos de la Yincana. Ambas me han entusiasmado. Un beso
ResponderEliminarMe gusta lo que nos cuentas y que pase en Barcelona es lo que más me gusta :)
ResponderEliminarBesos!
Preciosa reseña y contenta porque me lo regalaron hace poco y lo leeré en breve.
ResponderEliminarBesos