lunes, 20 de marzo de 2017

La sirena de Gibraltar - Leandro Pérez

Una de las divertidas actividades que las organizadoras de la Yincana Criminal 2017 crearon  para este evento, que no consiste solamente en reseñar sino en mucho más, han sido las lecturas simultáneas.  Para ello prepararon unos  originales y divertidos sorteos de varios ejemplares de diferentes novelas adecuadas para reseñar en la Yincana, Estos  sorteos los hicieron a través de Twitter y, esta novela es una de las que sortearon para hacer una lectura simultánea pero el día en el que la sortearon yo no pude participar y me quedé sin ella.
No había leído ninguna reseña de la novela, ni del autor,  pero como l@s participantes en el sorteo hablaban tan bien de la novela, y el título era tan sugerente  ni corta ni perezosa me la compre para participar en la lectura simultánea y por supuesto, reseñarla en su momento  para  la Yincana. 
Nada mas comprarla al leer la biografía del autor vi, que ésta novela era la continuación de otra “Las cuatro torres”,  esto me fastidio, pues , en estos casos, prefiero  leer las series por orden de aparición ya que,  normalmente,  se pierden detalles, pero como la lectura simultánea había empezado y yo, para rizar el rizo, con mi despiste habitual,  confundí el orden  y empecé a leer otra novela (menos mal que me di cuenta enseguida),  lo que no podía hacer por falta de tiempo era comprar  “Las cuatro torres” y leerlo, por lo que tire por el camino del medio y me puse con ella y, he de decir que no sé que me aportará la primera novela (que pienso comprarla), pero a pesar de mis recelos, ahora sé que se puede leer la segunda perfectamente, sin notar vacios, aunque esto tengo que comprobarlo, claro…

DATOS DEL LIBRO
Titulo: La sirena de Gibraltar
Autor: Leandro Pérez
Nº de páginas: 352 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: PLANETA
ISBN: 9788408165132 

El Autor (de la contraportada de la novela)
Foto de Félix Ordoñez
Leandro Pérez (Burgos, 1972) hasta antes de ayer guardaba sus manuscritos en un cajón. Escritor y periodista, dirige la web literaria Zenda. Ha trabajado en El Mundo, y es uno de los creadores de Trestristestigres, empresa que ha puesto en marcha numerosos proyectos en Internet, a menudo periodísticos y culturales.
Además de blogs, columnas y dossieres, Leandro Pérez ha escrito un par de narraciones que jamás publicará y varios primeros capítulos que quizá retome algún día. En algunos, figura Juan Torca, el personaje que protagoniza La sirena de Gibraltar, su segunda novela. Las Cuatro Torres (Planeta, 2014), su primer libro, recibió una excelente acogida:
«Torca, como Plinio o Carvalho, está aquí para quedarse». Javier Pérez de Albéniz
«Una novela de un altísimo nivel literario». Benito Olmo
«Qué bien escribe Leandro Pérez». Arturo Pérez-Reverte 

Sinopsis de La sirena de Gibraltar (Facilitadas por la editorial):

Madrid, junio de 2013. «Contra Gibraltar la política ya no vale», le dice a Juan Torca una mujer que quiere que asesine a dos prostitutas gibraltareñas. Un mes después el cuerpo desnudo de Rebecca Cruz aparece en el Manzanares. Torca contempla cómo el cadáver es extraído del río y promete: «El hombre que te mató ya está muerto».

Pero Torca no solo tratará de cazar al asesino, también intentará proteger a las hermanas gemelas de Rebecca, Maddie y Lisa, dos nadadoras conocidas como las sirenas de Gibraltar.
Un thriller absorbente protagonizado por un personaje tan memorable como magnético, Juan Torca, un antiguo soldado y mercenario que se tendrá que enfrentar a una trama repleta de intrigas, peligros y mentiras. 

¿Qué hay detrás de la muerte de Becca Cruz? ¿Un asesino en serie, una conspiración, o pasiones como el odio o el amor?

Personajes
El autor ha creado un cuadro de personajes rico en matices,  unos más cercanos y otros menos pero todos ellos se ven auténticos y creíbles;  me imagino que además de Juan Torca  los otros compadres ya aparecían en su primera novela, no lo se, pero desde luego son unos personajes que despiertan sentimientos.
Juan Torca, aunque nacido en Burgos, después de una agitada y dilatada vida “profesional” que le ha llevado a bastantes lugares, y de la que le han quedado algunos traumas y malos recuerdos. Torca es viudo, su mujer Raquel -de la que prácticamente estaba separado- murió en 2009 en un accidente en Burgos donde vivía con Rodrigo, hijo de ambos. Actualmente vive solo en Madrid, en un apartamento alquilado de la Gran Vía Madrileña. Rodrigo, su hijo, también vive en Madrid,  es policía, de carácter tranquilo y poco efusivo, ambos mantienen una buena relación pero no muy cercana.  Juan Torca tiene suficiente dinero “como para no dar jamás un palo al agua” pero colabora gustoso haciendo trabajos para uno de sus amigos Investigador Privado.  Sus aficiones: Correr por el Retiro, leer novelas negras y ver series televisivas. 
Los compadres  Antiguos compañeros de “Trabajo” formaban un grupo de  mercenarios, liderados por Torca, eran resolutivos, violentos, efectivos… En el año 2001, tras un trabajo en Afganistán, el grupo se rompió y cada uno siguió su camino, quizá por cercanía a los que más frecuentaba eran:
Luis Laguna, es el dueño de la agencia de detectives en la que de vez en cuando colaboraba.
Alejandro Colmenero, alias Jandro,  Es su compadre más fiel el más fiable aunque también el más simple…, a Jandro no podía ocultarle nada.  Tras la disolución del grupo estuvo trabajando de vigilante en polígonos y fabricas, pero actualmente no tenía trabajo y echaba una mano a su chica que tenía un bar en el barrio de  Vallecas en Madrid
 Mario Barbera:  A pesar de ser un empresario muy rico y poderoso, es muy cauto y discreto, apenas se tienen datos de él, su nombre no aparece en los periódicos.  Se decía que mantenía una relación sentimental -además de profesional- con Eva Canga una agresiva mujer de negocios, sin escrúpulos, a la que estaba instruyendo como su sucesora pero tras la muerte de su único hijo se recluyo y lleva una vida aún mucho más discreta.  
Familia Cruz:
·      Antonio Cruz, 58 años, viudo. Dueño de un supermercado y unos apartamentos en La Caleta, Gibraltar

·      Rebecca Cruz, conocida como Becca Cruz, de 30 años, es la hija mayor de Antonio Cruz, es la mujer que apareció muerta en el Manzanares.  Trabajaba como cajera en el supermercado propiedad de su padre

·      Maddie y Lisa, hijas gemelas Antonio Cruz, de 25 años, físicamente son como dos gotas de agua.  Nadadoras. La primera trabaja como maestra en un colegio de Gibraltar.  Fue Reina del Estrecho en 2012 y la segunda es monitora, Lisa de carácter más rebelde y aventurero de las tres hermanas es además,  la actual Reina del Estrecho.

Escenarios
Juan Torca nació en Burgos y vivió en muchos lugares, pero es de esos foráneos que llegan a Madrid y se convierten en Madrileños
Madrid
el rio manzanares a cuatro pasos del estadio del Atlético de Madrid. Lugar donde apareció el cadáver de Becca Cruz

La Gran Vía. Lugar donde Torca tiene su apartamento, por el que transita cuando va hacía El Retiro a correr
Fragmento cuadro de Antonio López
Lavapiés, un barrio muy céntrico, bullicioso, y multicultural.  En los últimos años se ha puesto muy de moda
Calle de Lavapies
Bilbao
Torca vivió y trabajó unos años en esa capital, en esta ocasión siguiendo su instinto hace una rápida visita y nos muestra la Torre Iberdrola


Burgos
Lugar de nacimiento de Juan Torca, aunque allí ya no tiene arraigo, si tiene buenos recuerdos


“ Estaban junto a Capitanía, en el antiguo Cuatro Torres, tomando el aperitivo. En Semana Santa había pasado unos días en Burgos con una amiga y había regresado al mismo bar, ahora se llamaba Donde Alberto, servían una tortilla de patatas soberbia y tiraban bien las cañas; ya no ponían la cerveza en vasos de tubo, como cuando empezó a salir de marcha por las Llanas y las Bernardas. Burgos había cambiado, había más luz y menos frío”

Gibraltar
Lugar donde vive la familia Cruz, Torca se desplaza al lugar en  busca de alguna pista para encontrar una solución al caso.
Foto de Rhyslud
  
"En las estrechas calles del casco antiguo, plagadas de tiendas, El casco antiguo, el puerto deportivo y la mayor parte del territorio gibraltareño miraban a la bahía de Algeciras, se encontraban en la parte oeste de la Roca. En la zona este, en cambio, mucho más estrecha, apenas había espacio para una carretera y unas pocas edificaciones."
Mi opinión
Es una novela estructurada de una forma muy original, siete partes, que coinciden con los siete días de la semana en la que transcurre la acción principal, que comienza un lunes 1 de julio de 2013 y termina el domingo 7 de julio.  Estas siete partes se dividen en 20 capítulos, un epílogo y una explicación de cómo se concibió la novela.
La novela engancha, tiene todos los elementos que caracterizan una novela de este género, misterio, dolor, soledad, crueldad y todo ello en una trama muy rápida.  Todos estos elementos el autor los maneja muy bien, sabe darles su justa medida para crear incertidumbre y también nos hace sufrir...
 Como ya indique antes,  los personajes están muy bien trabajados, al extremo de enamorarte de Torca o de desear invitar a Jandro a comer, aunque esto último puede resultar ruinoso,  y llegar a despreciar  a los malos…
De los escenarios se puede decir lo mismo, yo que en un tiempo viví en Madrid, me he visto paseando por El Retiro, de bares por Lavapies, caminando por la Gran Vía, etc. 
Resumiendo, la novela está muy bien escrita y engancha.  Torca tiene futuro en este mundo negro sobre blanco.

 “Torca caminó sin admirar los jardines, sin dedicar un segundo al Rolls y al Bentley, sin prestar atención al palacete ni al pabellón. Caminó con Nadia en la cabeza. Pensando en que ya casi nunca se acordaba de ella. Pensando en que había bastado un segundo, dos años después del naufragio en el mar de Aral, para que Nadia volviera a flote, para reconstruir sus caderas, para empaparse con sus lágrimas, para palpar su piel, para que su voz lo estremeciera. Se me “olvidó que te olvidé, se me olvidó que te dejé, lejos, muy lejos de mi vida.. A mí, que nada se me olvida, decía una copla. Nadia seguía muy viva.”
 “Torca resumió el encuentro con la mujer, hacía un mes, la amenazante llamada del día anterior y la irrupción de Rodrigo. Cuando le contó que su hijo se había planteado detenerlo, Laguna le preguntó:
—¿Pero qué le pasa a Rodrigo? ¿Es que no te conoce? Si te pasas el día con él..
—Bueno, tampoco nos vemos tanto. Más de lo que le gustaría a él y menos de lo que me gustaría a mí. O al revés, ya ni sé lo que digo.
—Da igual. No podía pensar que tú has hecho eso, ¿no?
—Tú dirás. Le faltó poco para esposarme.
—¡Hostia! ¿Tan claro lo tenía? Qué miope. Porque tú no has sido, ¿verdad?
 “Esa pregunta sobraba. Incluso Laguna albergaba alguna sospecha. Pero debía responderla, aunque fuera a la gallega.”

“Tan peligroso como incauto. Esos años le costó aprender que la vida no puede comprimirse en ordenanzas.”

Esta novela participa en la Yincana Criminal 2017, en el apartado: "El protagonista es un detective"





lunes, 6 de marzo de 2017

Tres minutos de color - Pere Cervantes

No es habitual que yo reseñe novelas tan novedosas (Tres minutos de color salió al mercado el día 6 de febrero pasado), pues antes de comprarlas espero a ver lo que leo en los blogs literarios que frecuento,  pero esta  novela la conseguí  en uno de los muchos sorteos que las creadoras de la Yincana Criminal organizaron en Twitter. Por cierto, una chulada que te produce un subidón de adrenalina tremendo al ver que te falta tiempo para cumplir los requisitos que plantean, pero el esfuerzo merece la pena porque el premio siempre es agradable.


DATOS DEL LIBRO:

Titulo: Tres minutos de color

Autor: Pere Cervantes

Editorial: Alreves

Colección: NOVELA NEGRA

ISBN: 978-84-16328-90-1

N° páginas: 352

Encuadernación: Rústica


El autor (Datos facilitados en la contraportada de la novela)

Foto de su blog
Pere Cervantes nació en Barcelona y se crió a caballo entre el Poble-sec y el barrio marinero de la Barceloneta. Tras veinticinco años pateando las calles de este país con una placa en su bolsillo y un arma de fuego en su cintura (prefiere no imitar al inspector Méndez, de González Ledesma), afirma disponer de una mirada en modo grabación que le sirve de primera mano para crear sus novelas. En su paso por los Balcanes como miembro de las Naciones Unidas, aprendió que la hostilidad, al margen de etnias y religiones, suele atemperarse con la lectura. 

Esta es su tercera novela policiaca después de haber publicado las veneradas Nos dejan ser niños y La mirada de Chapman, ambas editadas con Ediciones B.

Desde el año 2016 es colaborador habitual en la Cadena SER (SER Cat), en “3-14-16: La nit que no s’acaba” y coguionista del largometraje La soledad de las ballenas, del director de cine Rodolfo Carmevale, en la actualidad en fase de preproducción en Argentina.


Sinopsis: 

En Tres minutos de colorla estéril lucha contra el tiempo y la muerte cobra un significado muy distinto. Coque Brox es un inspector de policía de mediana edad, separado, parco en palabras, amante de todo aquello que conserve su esencia y acromatópsico, o lo que es lo mismo, percibe la vida en blanco y negro. Herido de por vida tras sufrir una pérdida irreparable, solo le alienta la lucha por recuperar el cariño de su hija adolescente.

En una Barcelona en caída libre, cuyos locales de diseño no logran acallar la apremiante nostalgia de sus habitantes, Brox investigará la violenta desaparición de Palma, amigo y compañero de profesión. Durante el tiempo que duren las pesquisas tendrá que mantener engañado a un suspicaz comisario que no lo quiere en la investigación, sufrirá los persistentes intentos de suicidio de su ex mujer y conocerá, muy de cera, qué es una ECM (experiencia cercana a la muerte). Lejos de las clásicas novelas de procedimiento judicial, el inspector Brox se verá obligado a visitar un terreno verdaderamente desconocido para él y para el resto de los mortales.

Lo que un descreído como él nunca imaginaría es que hay lugares sobrenaturales que albergan la verdad, aunque el camino que conduce a ellos todavía siga siendo un misterio; como dijo José Luis Borges: “Lo sobrenatural, si ocurre dos veces, deja de ser aterrador”. Tres minutos de color explora una cuestión para todos inevitable: ¿qué hay después de la muerte? No es una novela escrita solo para que te guste, lo es para que te estremezca, te haga dudar y reflexiones.


Escenarios:

Barcelona, Barcelona, Barcelona… y Barcelona














Mi opinión

He leído que Pere Cervantes, el autor de esta novela, tardó siete años en terminarla. Y se nota, porque algo así no puede ser fruto del azar, ni de un día inspirado, ni nada parecido. Es una novela en la que se refleja mucho esfuerzo y mucha dedicación. Es una novela muy, muy, pero que muy original, aunque no se queda solo en eso. Gracias a Dios, cada día nuestros autores se estrujan más las neuronas y Pere Cervantes forma parte de quienes practican esta costumbre. A las pruebas me remito.

Es una novela que está muy bien estructurada: se compone de tres partes y cincuenta y cuatro capítulos y, aunque no es muy extensa, -apenas tiene 352 páginas-, el argumento es muy consistente y casi que se puede leer de corrido, aunque en mi caso hubo ocasiones en que tuve que parar de leer porque la intensidad del argumento podía con mis emociones  y, también, he de admitir que en los últimos capítulos me daba pena terminarla.   

Las tres partes están muy bien definidas, cada una de ellas podría ser una novela, aunque la verdad es que casi cada uno de los personajes daría lugar para varias secuelas, porque ¡¡¡madre mía qué elenco!!!. Están muy trabajados, aunque bueno, creo que me he quedado corta: están  “de cine” y no lo digo gratuitamente o porque no encuentre un adjetivo adecuado, lo digo porque los ha hecho tan reales, que los ves, de hecho, yo les he puesto cara y hasta figura.  















Obviamente destaca el Inspector Brox, del que poco a poco te vas enamorando, pero no hay que despreciar a su querido compañero de fatigas Palma, el Palmica, genuino y total; o el Aspas, ese viejo músico del Molino reconvertido en hacker; o bien Oliver –su compañero de piso-, o Rodrí, propietario del punto de encuentro en el que muchos de ellos se dejan mensajes en un libro muy curioso. Es que en esta novela, hasta a “los malos” tienen su aquel, claro que también hay diferentes niveles, porque algunos solo lo parecen y al final entiendes sus motivos; los otros, sin embargo, te producen tal  asco que se te revuelve el estomago. En fin, unos personajes que se te meten en el cerebro para quedarse para siempre en tu corazón y a los que difícilmente tardaré en olvidar.












Como el mismo autor reconoce el argumento de la novela, en gran parte, trata sobre las denominadas Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM), aunque las ramificaciones de la trama, sobre todo en la primera parte, se ocupan de temas más terrenales.

Siempre intento ser muy respetuosa en mis reseñas y no spoilear, pero en esta novela, sería muy difícil no hacerlo, por lo que en cuanto al argumento os remito a la sinopsis que ofrece la editorial, que está muy bien hecha.  Solo añadir que las situaciones que nos encontramos en el  argumento  son impactantes, de las que dejan poso y te hacen plantearte la vida y lo que hay después de ésta.

La novela pone en relieve, muchas emociones y sentimientos, la soledad, el miedo,  la amistad, el desencanto, el compromiso,  el compañerismo, el amor, el desamor… y todas ellas con maestría y valor. 

Y poco mas os quiero contar, para resumir, una novela de 10, de las que dejan huella y dan mucho en que pensar. 

“Por este piso han pasado todo tipo de hombres –confesaba Paula entre sollozos-: Políticos, banqueros, constructores, policías, abogados, estudiantes… pero los primeros son los que más miedo me dan” (Pág 64)

“Aquí te rodeas de quién te ha querido si tú también lo quisiste.  No hay mentiras. Y si tu transcurrir por la muerte es pobre y no eres feliz, entonces enfermas. Sí, sí, no pongas esa cara.  En la muerte no hay enfermedades excepto la “debilidad”. Aunque yo la llamo  ”soledad” (pág. 197)

Esta novela participa en la Yincana Criminal 2017, en el apartado: "Es una novela policiaca"





miércoles, 1 de marzo de 2017

Ful - Rafa Melero

Después de bastante tiempo de ostracismo, vuelvo a publicar en mi blog la reseña de una novela. La razón es bastante sencilla y no es otra que el hecho de que Carmina, del blog De tinta en vena y Kayena del blog Negro sobre blanco han vuelto a organizar la Yincana Criminal 2017 y como desde su inicio he participado todos los años, éste no iba a ser distinto.

Por si no lo sabéis, la Yincana Criminal es uno de los retos más  originales y ocurrentes  que se pueden encontrar en la blogosfera.  En esta ocasión, ya antes de empezar a hacer reseñas, han  organizado una serie de Lecturas Simultáneas en Twitter, con novelas que cumplían mucho de los requisitos exigidos en  el reto. Lo más divertido  es que para conseguirlas  han ideado una serie de desafíos que, además de graciosos, han estado de lo más disputados por la rapidez y la habilidad que se nos “suponía” a los candidatos. ¡Menuda locura!, porque el premio siempre era suculento y los cinco primeros que acertaban las exigencias se lo llevaban. 

Cuando hicieron el sorteo de esta novela yo no la pude conseguir,  pero cuando empecé a leer los tuits que los participantes en la Lectura Simultánea  publicaban hablando de ella, decidí comprarla en La Casa del Libro, pues en la localidad en la que vivo no la tenían en las librerías y, aunque un poco retrasada también, participe en la lectura.

DATOS DEL LIBRO
   

Título: Ful
Autor: Rafa Melero Rojo
Nº de páginas: 250 págs.
Encuadernación: rustica con solapas
Editorial: ALREVES
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 978-84-16328-64-2

El autor
Aunque Rafa Melero Rojo nació en Barcelona en 1972 su  infancia la pasó en Lleida, hasta que en 1995 ingresó en el cuerpo de los Mossos d’Esquadra.  Desde entonces ha trabajado en ciudades como Figueres, La Bisbal de l’Empordà, Lleida, L’Hospitalet de Llobregat y Terrassa, entre otras, y su trayectoria profesional ha transcurrido íntegramente en la policía judicial, en grupos como el de Homicidios, Salud Pública o Delitos contra el Patrimonio.
El autor, compagina su actividad profesional con dos grandes aficiones el deporte,  pues a juzgar  por las fotos de su blog,  es un destacando  atleta que toca todos los palos, y la literatura, actividad esta ultima en la que está consiguiendo grandes  éxitos.  

Hasta ahora ha publicado tres novelas: 

En 2014: "La ira del Fénix"
En 2015 "La penitencia del alfil"
En 2016 "Ful"

Sinopsis (facilitada por la editorial)
 El mayor pecado de cualquier delincuente es quizá la firme creencia de que existe un último golpe que lo llevará a la salvación y le permitirá de una vez por todas dejar para siempre el hampa. Pero el golpe final no existe, ¿o sí?
Ful, un criminal de poca monta que lleva muchos años actuando en las calles de Lleida, ve cómo los años pasan y cómo su padre hace mucho tiempo que no deja de mirar por la ventana buscando respuestas que nunca obtendrá, ¿o sí?

Pero la monotonía se ha apoderado de la vida de Ful, y quizá por ello, cuando James le propone un plan peligroso pero perfecto que le permitirá pasar página definitivamente, acepta la oferta. Sin embargo, los planes no siempre salen como uno tenía previsto, ¿o sí?

 En cualquier caso, delinquir contra una banda de traficantes colombianos le parece una buena idea. Estos nunca denunciarán el crimen, ya que tienen tanto que perder como sus agresores. Por esa regla de tres, Ful, junto con Jose, Arturo, Jessica, el Pelota y James, el gran instigador de la trama, se lanzan a un atraco que de una vez por todas les permitirá romper con su pasado, ¿o no?

Escenarios
La acción principal transcurre en un barrio marginal,  La Secá de Sant Pere, de Lleida, aunque los protagonistas se desplazan por ciudades cercanas, como Barcelona y Terrassa.


Aunque el autor nos ofrece unas breves pinceladas del ambiente en que se mueven los protagonistas, posiblemente la más llamativa es quizás la parte de denuncia social, de ese ver cómo ha ido cambiando tanto el entorno como la mentalidad de la gente en base a las nuevas costumbres adquiridas por los efectos que la emigración ha tenido en su barrio y que más o menos todos tenemos conciencia por ser tan común en el resto de España, sobre todo en las grandes ciudades.

Foto de Ramón Gabriel
“Solo tenemos que llegar a la plaza del Dipòsit, donde nos espera el coche. Jose los mira. Los mira demasiado. Hace el amago de sacar el arma que lleva en el bolsillo del abrigo”


Mi opinión

Normalmente antes de comprarme una novela, suelo esperar un tiempo, para ver las reseñas y decidir si la compro o no; pero, como ya comenté en la introducción, cuando empecé a leer los tuits que en la Lectura Simultánea iban dejando los participantes, tomé la decisión de comprarla y no me equivoqué. 

Ful es una de las novelas que más me ha impactado de los últimos tiempos.  Arranca a lo grande y ya en ningún momento baja el nivel.  Es una novela que refleja con un realismo impresionante temas muy duros, y toca todos los palos de la corrupción (delincuencia, drogas, maltrato, pederastia …) por lo que en algunos momentos tienes que parar para asimilar. Obvio es que el autor, quizás como consecuencia de su trabajo, está muy bien documentado.

Una de las cosas que más me ha llamado la atención, es la tercera y última parte,  ya que el autor da un giro tan inesperado como sorprendente al argumento para llevarnos, sin perder absolutamente nada de la intriga y el suspense en el que estamos inmersos, a un final totalmente inesperado. 

Mi primera impresión al terminarla fue de sorpresa y alivio pues realmente es  el final con el que deseaba que acabase, pero no fui consciente hasta que el autor lo remató, porque había llegado a tomar cariño a algunos de los personajes que aparecen en la trama y cuando eso ocurre, esperamos un poco de justicia poética, pero esta normalmente no suele ser compatible con los finales creíbles y encontrar la fórmula para dejar al lector satisfecho, como fue mi caso, no es tan fácil. Ver la manera en que lo pergeñó Rafa Melero me hizo quitarme el sombrero.

Por ello, no puedo hacer otra cosa que recomendaros la novela, porque tiene una trama que no da respiro, bien ejecutada y con un final para mi gusto perfecto y porque los personajes son creíbles, nada arquetípicos, que, según en qué casos, harán tus delicias para bien o para mal.

Esta reseña  participa en la yincana criminal en el apartado “La acción transcurre en España”