jueves, 18 de octubre de 2012

Monasterio de Santa María de Montederramo (Ourense)


Continuando la ruta por los Monasterios de la Ribeira Sacra, que por entregas voy publicando, os cuento ahora la visita al Monasterio de Santa María de Montederramo (Ourense)

                         

Como llegar: Desde Ourense a Montederramo  hay unos 30 kilómetros, para llegar hay que coger la C-536, Ourense – A Rua, y poco después de Vilariño Frío encontraremos una carretera a la derecha. A 6 Km. esta Montederramo, un lugar protegido por elevadas montañas, presidiendo la plaza destaca el conjunto de la Iglesia parroquial y el monasterio de Santa María de Montederramo




Localización: Plaza de Montederramo, s/n - 32750 Montederramo (Ourense)

Horario de visitas:
Del 30 mar al 30 octubre: de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00
Del 01 nov al 29 marzo: de 11:00 a 14:00 y de de 16:00 a 19:00

La oficina de Turismo, en la misma plaza,  Teléfono: 988 292 072, ofrece  visitas guiadas, todos los días.

Como  cuando llegamos a  Montederramo ya íbamos algo retrasados decidimos irnos primero a comer y dejar la visita al Monasterio para después del almuerzo.  Además, allí mismo teníamos un restaurante, tan allí mismo,  que el restaurante formaba parte del claustro de la hospedería del monasterio.
Os extraña verdad, pues os cuento, esto viene de la desamortización de los bienes eclesiásticos llevada a efecto por Mendizabal en 1836.


La desamortización fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado en España a finales del siglo XVIII por Manuel de Godoy en 1798 y cerrado ya muy entrado el siglo XX (16 de diciembre de 1924).
 
Consistió en poner en el mercado, mediante una subasta pública, las tierras y bienes no productivos en poder de la Iglesia Católica,  órdenes religiosas y territorios nobiliarios, que los habían acumulado como habituales beneficiarias de donaciones, testamentos y abintestatos.
 
La acción de desamortizar se convirtió en la principal arma política de la época cuya finalidad prioritaria fue crear una burguesía y clase media de labradores propietarios, logrando cuantiosos beneficios para el Estado.
 
Fue especialmente relevante la desamortización de Álvarez Mendizábal (1790-1853) político, economista, y ministro de la regente María Cristina de Borbón, que tuvo grandes consecuencias para la  historia social de España.
 
Posteriormente, en 1841, el recién nombrado Regente de España, Baldomero Espartero (1793-1879) llevó a cabo la desamortización de los bienes del clero secular. Además, durante el segundo gobierno de Espartero, su ministro de hacienda Pascual Madoz (1806-1870) realiza una nueva desamortización, declara en venta todas las propiedades del Estado, del clero y de las Órdenes Militares.
 
 
 Es por ello que los monjes, se vieron obligados a venderlo al Estado, que después lo puso a la venta mediante subasta, con lo cual las dependencias del monasterio pasaron a ser propiedades particulares.

Esto supuso para Montederramo, que entonces era considerado el segundo monasterio en importancia del cister en Galicia, el abandono, el expolio y la ruina parcial, hasta que en los años ochenta la Xunta de Galicia lo rescata de su estado ruinoso y comienza la restauración, y  al día de hoy,  el monasterio se ha reconvertido en colegio público, viviendas y el mencionado restaurante donde almorzamos.
 
Sillería coral, antes de su restauración

Una curiosidad, uno de los claustros del monasterio, sirvió como localización de la película, Los Girasoles Ciegos, lo que ha dado cierta notoriedad al lugar.


El restaurante:  Casa Elvira, tiene dos plantas, abajo se encuentra el bar y en la superior el comedor, dividido a su vez en dos niveles. La decoración es totalmente rústica, ya que se mantienen las paredes de piedra del monasterio, combinándose con mucha madera y objetos antiguos. Algunas de las ventanas del piso superior dan a uno de los dos claustros.  La comida fue muy sencilla, un plato de embutidos y fiambres variados. De segundo plato tomamos carne de ternera guisada, fileteada muy fina, con una salsa de champiñones, y acompañada de patatas fritas caseras que estaba buena y de postre tomamos natillas y café. Una comida sencilla, con un servicio rápido y profesional. 

  

Cuando terminamos de comer, acababan de abrir el monasterio y entonces pasamos a visitarlo.


Acceso desde la calle al claustro de porteria


El monasterio: Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1951. La reina Teresa de Portugal, hija de Alfonso VII,  donó los terrenos. En su fundación, fechada en 1124, pertenecía a la regla benedictina y bajo la advocación de San Juan. En 1160 se  integro en la Orden del Cister y cambio su denominación,  recibiendo el nombre de Santa María. Pronto el monasterio recibe importantes donaciones,  acrecentado su patrimonio por donaciones de sucesivos monarcas.



Es durante los siglos XII al XIV cuando tiene su máximo apogeo, llegando a convertirse en uno de los monasterios de mayor poder económico y social, irradiador de cultura y estudios de la orden, así como propietario de gran parte de la comarca.


Los claustros: Las edificaciones, menoscabadas tras la desamortización,  conservan importantes logros artísticos, los dos claustros, el claustro reglar ó procesional, el más antiguo es de estilo ojival evolucionado, cuadrado, de cinco arcos semicirculares por lado y bóvedas estrelladas de nueve claves; el cuerpo superior ofrece arcos y ventanas por tramo renacentistas y barrocas.

Clausto procesional
 El segundo, el claustro de portería,  es cuadrado, elegante, de cuatro arcos semicirculares por lado sobre columnas renacentistas, y medallones esculpidos que alternan figuras bíblicas y monárquicas, todo ello del siglo XVI.

Claustro de portería
La iglesia: Es uno de los mejores ejemplos de estilo renacentista de traza herreriana. La empezaron a construir en el año 1598, siendo maestro de obras Juan de Tolosa, de la Compañía de Jesús, autor del Hospital de Medina del Campo. La fachada de la iglesia, posee una concepción arquitectónica sencilla, sobria y elegante. En el frontón se lee la fecha de 1607 que posiblemente corresponde a la terminación de la fachada y naves de la iglesia. Sobre el muro del crucero de la iglesia se encuentra el campanario.

Foto de Xoan Arco da Vella
Ya en el interior, lo primero que vemos son las rejas policromadas, pintadas en 1769 como figura en las mismas.  Estas rejas tenían como objeto evitar que los monjes se mezclasen con los aldeanos, y cuando celebraban algún acto religioso,  los aldeanos se ubicaban tras ellas.


Una vez traspasadas las puertas, vemos  que el tempo tiene una planta de cruz latina con tres naves de cinco tramos en el brazo mayor; brazos laterales marcados en planta, cinco capillas rectangulares, la central mayor. 

1. Iglesia - 2. Capilla central  -  3. Sacristía  - 4. Escalera  -  5. Claustro reglar o procesional -  6. Claustro de portería (información obtenida de la página del El Cister Ibérico)

                                         

Destacan el altar mayor,  realizado por Mateo de Prado, la monumental escalinata de bajada a la iglesia, la sacristía y la sillería coral tallada en madera, recientemente restaurada después de haber sufrido grandes destrozos, donde en un escudo aparece por primera vez el término Rivoyra Sacrata (Ribeira Sacra), 







11 comentarios:

  1. Me ha encantado este itinerario por este Monasterio que no he visitado; pero,tras esta maravillosa Entrada, pondré ruta a él.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Pedro Luis, pues si, este "viajecito" por los Monasterios de la Ribeira Sacra me hadado muchas satisfacciones, un paisaje impresionante, monumentos, historia, buena comida y bebida y siempre aprendiendo cosas nuevas.
      Un beso

      Eliminar
  2. Gracias por este viajecito! Como dice Pedro, voy a tener que apuntar este MOnasterio para futuras visitas por tierras gallegas. Que ya estuve una vez, pero desde luego pienso volver, que es preciosa.
    Besotes!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Margari, como ya le respondí a Pedro, ha sido un "viajecito" muy productivo y que me ha dado muchas satisfacciones.
      Un beso

      Eliminar
  3. Una lindura de edificaciones...y la comida, me abrió el apetito.

    Una reseña bien desarrollada.

    Saludos y que siga el viaje.

    ResponderEliminar
  4. El último puente tiramos para Valladolid, a ver si el próximo nos acercamos a Galicia. Me apunto este impresionante lugar.
    Besos

    ResponderEliminar
  5. Una ruta de lo más cultural. Me has puesto los dientes largos...
    Un beso

    ResponderEliminar