![]() |
En cantamarán por los Cañones del Sil |
Es un lugar bastante conocido por varios motivos: sus paisajes de enorme belleza natural entre ellos destacan los cañones del Sil; sus bosques centenarios de robles, castaños y pinos; su viticultura de montaña, con denominación de origen propia; las bodegas en las que se fabrican sus vinos y, su enorme patrimonio cultural.
Aunque ya había estado allí en otras dos ocasiones, esta vez
me dedique a visitar varios de los monasterios de la parte de la Ribeira Sacra
orensana, y os quiero contar algunas cosas de los lugares que visite.
Este monasterio, se encuentra ubicado en el municipio de
Esgos, a 19 Km. de Ourense, para llegar, hay que tomar la carretera OU-536,
desde Ourense hacia Castro Candelas, antes de llegar a Esgos, en el Km. 17, en
Tarreirigo, se coge un desvió a la izquierda por la carretera OU-0509, desde
allí, seguir las indicaciones que llevan
al monasterio.
Horario:
Laborables de 11:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00.
Festivos de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00.
San Pedro de Rocas fue declarado monumento histórico
artístico en 1923, y es la edificación cristiana más antigua e interesante de
Galicia. Data del siglo VI época en la
que se excavaron en la roca las tres capillas trogloditas, en el año 573,
cuando un grupo de siete ascetas se instalaron allí para retirarse a una vida
de oración, según la lápida fundacional que se encuentra en el Museo
Arqueológico Provincial de Ourense.
Autor de la foto P. Lameiro |
En este monasterio, único por estar excavado en la roca
natural, se trata de un recinto antiquísimo, tosco, casi primitivo, testigo de
los primeros asentamientos eremitas en estas tierras. El valor de San Pedro de
Roca es antropológico más que estético.
Lo que más llama la atención del exterior es el campanario,
obra de Gonzalo de Penalva, construido en el siglo XV, sobre una roca de unos 14
metros de altura al que se puede ascender por una escalera que tiene la parte posterior.
El suelo está tallado con sepulcros antropomórficos, incluso
alguno de reducido tamaño que debió pertenecer a un niño. Se cree que en
el interior del templo se enterraban a los nobles y a los abades, y en el
exterior a los personajes de menor categoría.
Pasando por debajo del arco del campanario, llegamos a un
espacio rectangular cerrado por una muralla.
Desde allí se accede a una bajada hacia la fuente de San
Benito, aunque más que fuente es un pequeño pozo entre unas enormes piedras cuya
agua, según la leyenda elimina las verrugas, situada en medio de un frondoso bosque de singular belleza.


Cuando terminamos nuestra visita al Monasterio de San Pedro
de Rocas nos fuimos hacia el de Santa María de Montederramo, por un camino jalonado de bosques de robles, castaños y pinos.
Antes de llegar a nuestro destino paramos en el Mirador de
Cabezoá, desde el que se divisa una impresionante vista de los cañones del
Sil desde lo alto.
Continuará…
¡Que maravilla de sitio! Dan ganas de salir corriendo, sobre todo por la manera en que has conseguido plasmarlo.
ResponderEliminarUn beso.
La Ribeira Sacra, es un lugar que merece la pena visitarlo,tiene de todo. Desde Madrid queda un poco lejos, pero todo es ponerse en marcha
EliminarOpino como Kayena, lo plasmas siempre genial, y sacas tantas fotos distintas que parece que estás ahí.
ResponderEliminarMe ha gustado la entrada.
Un beso!
Gracias Lesincele, aprecio mucho tu opinión, acabo de ver que tu vives en Vitoria, para ti es un paseo llegar hasta allí.
EliminarUn beso
Vaya lugar tan original, desde lugo que Galicia es una sorpresa continua.
ResponderEliminarBesos
Hola Pedro, La Ribeira Sacra me ha encantado, es un lugar para visitarlo, tiene unos paisajes increíbles, monumentos, historia. De la comida, la bebida mejor no hablar, en fin de todo.
EliminarUn abrazo