![]() |
EL AGUA
Es
el principal protagonista de este parque, se han creado o rehabilitado fuentes
y estanques fluviales, incluso con lirios acuáticos en su interior situados en
los jardines bajos del Puente de Segovia y también gracias a la Playa urbana,
constituida por tres recintos acuáticos de forma ovalada en los que se alternan tres efectos diferentes:
·
Lámina
superficial, donde los usuarios pueden tenderse y remojarse;
·
Chorros
de agua de altura y efectos cambiantes, capaces de producir diferentes efectos,
·
Nubes
de agua pulverizada.
Las
zonas de descanso y estancia, con más de 6.500 metros cuadrados de superficie y
casi 300 árboles, completarán el ámbito de la playa urbana
ESPACIOS
VERDES
El parque Madrid Río, se extiende sobre una superficie total de 1.210.881 metros
cuadrados, donde se han plantado 33.623 nuevos árboles de 47 especies, 470.844
arbustos de 38 especies, y 210.898 metros cuadrados de pradera.
Se estructura en torno a ocho ámbitos de referencia:
·
SALON DE
PINOS. Paseo arbolado de 6 Km. de longitud en el que coexisten
itinerarios peatonales y ciclistas. Discurre a lo largo de la margen derecha
salvo en el tramo de unos 500 metros, entre el Puente Oblicuo y el Puente del
Principado de Andorra, en el que también lo hace por la margen izquierda
permitiendo un recorrido circular entre
ambos pasos peatonales y ciclistas.
·
LAS SEIS
AREAS AJARDINADAS. repartidas de norte a sur
·
Jardines de
Aniceto Marinas. Con una superficie de
21.000 metros cuadrados, están situados en la margen izquierda, en el talud que
separa al río Manzanares de la Glorieta de San Vicente.
· Jardines de Virgen del
Puerto. Situados en la orilla izquierda entre el Puente del Rey y el
Puente de Segovia, rodeando la Ermita de la Virgen del Puerto Con una superficie
de 67.000 metros cuadrados y además se han creado cuatro fuentes que recuerdan el
trabajo de las lavanderas que ejercían su actividad antiguamente en esta zona.
·
Jardines del Puente de
Segovia. Tienen una
superficie de 39.000 metros cuadrados. En ellos se sitúan dos fuentes monumentales y dos
jardines fluviales, conformados al abrigo de los antiguos patines
de la canalización del río Manzanares, que se han recrecido para generar dos
estanques en cada orilla.
·
Jardines del Puente de
Toledo. Jardines de inspiración barroca, con una superficie de
40.000 metros cuadrados, en este punto se ha construido un graderío que
permite la máxima aproximación a la lámina de agua del río, y la mejor
contemplación de los arcos del antiguo puente.
·
Jardines del Matadero. Se extienden
a una superficie de 89.000 metros cuadrados, con una gran arboleda formada por
932 árboles, de los que 833 son de nueva plantación, así como 5.911 arbustos y
18.000 metros cuadrados de pradera de baja demanda hídrica, formando diferentes
paisajes, alturas y densidades.
·
Jardines del Parque de
Arganzuela. Es la zona
ajardinada más amplia del proyecto Madrid Río con 25 hectáreas de superficie que albergan la Playa urbana.
·
LA HUERTA DE
L A PARTIDA, huerta del siglo XVII situada junto al Arroyo de Meaques, ha
sido recuperada con la plantación de 873 árboles frutales nuevos.
PUENTES Y
PASARELAS
Para facilitar la comunicación entre ambas márgenes del río,
existen 33 puentes y pasarelas, entre los que destacan los de nueva
creación que por su singularidad constituyen nuevos iconos urbanos. Estos nuevos
pasos vienen a sumarse a los puentes históricos del Rey, Segovia o Toledo,
entre otros.
Puente del
Rey
Se construyó en 1816, durante el reinado de Fernando VII según
proyecto de Isidoro González Velázquez. Forma un conjunto monumental con la
Puerta del Rey y sirve de enlace entre el Campo del Moro y la Casa de Campo.
Con la remodelación del río, el puente recupera su carácter peatonal.
Puente de
Segovia
El más antiguo de la ciudad, lo mandó construir el Rey Felipe II para unir la calle Segovia con la carretera de Extremadura. Es obra del arquitecto Juan de Herrera
fue levantado en el siglo XVI. en el contexto del
proyecto Madrid Río se han limpiado nuevamente los sillares de granito, se ha
sustituido el pavimento de su tablero y se han construido dos estanques con
fuentes ornamentales y jardines acuáticos para poner definitivamente en valor
esta singular pieza del patrimonio de la ciudad.
Puente de
Toledo
Con sus nueve vanos de estilo barroco (churrigueresco) y las esculturas
de las imágenes de San Isidro y Santa María de la Cabeza. Lo mandó construir el
Rey Felipe IV en el siglo XVII para que enlazará Madrid con el camino de Toledo.
Al igual que en el caso del Puente de Segovia, fue objeto de trabajos de
consolidación durante las obras de reforma de la M-30, y el proyecto Madrid Río
ha llevado a cabo su limpieza y restauración.
Puente
oblicuo
Este puente de 150 metro de longitud, estaba destinado al tráfico rodado y ha sido reconvertido
para uso peatonal y ciclista.
Puente del Principado de Andorra
Antes
conocido como “Puente Y”, en julio de 2011 se le
cambió de nombre al actual de Principado de Andorra, es uno de los
nuevos puentes del proyecto. Está construido por dos brazos en la margen
izquierda y uno en la derecha.
Puente
monumental de la Arganzuela
Este puente, sin duda alguna el que mas llama la
atención, es una de las obras estelares del proyecto Madrid Río, diseñado por Dominique
Perrault, autor de otro proyecto también ubicado a orillas del Manzanares,
la Caja Mágica, sus dimensiones son espectaculares: tiene una longitud de
aproximadamente 270 metros y una anchura entre 4 y 12 metros.
Consta de dos tramos de forma helicoidal que se apoyan únicamente en los extremos, lo que crea la sensación de que están suspendidos en el aire. Se encuentran cubiertos con una malla metálica de color plateado brillante de día y que por la noche se ilumina. El conjunto además se ilumina por medio de 32 farolas y 66 luminarias instaladas en el interior de la pasarela.
Puentes
gemelos del Invernadero y del Matadero
Se trata de dos puentes para uso peatonal. Sus techos abovedados
han sido decorados por el artista
madrileño Daniel Canogar con mosaicos de teselas de vidrio reciclado con la
imagen de 50 personas seleccionados entre los más de 150 voluntarios que se prestaron
para posar.
ZONA DE JUEGOS INFATILES
Diecisiete zonas de juegos infantiles situadas en todo el ámbito,
con características y elementos
diferentes. Ocio imaginativo con materiales sostenibles y naturales, adaptados
para distintas edades. Destacan la colina de los toboganes, la jungla de
troncos, la tirolina, cuerdas de
cáñamo y caucho,
que configuran telas de araña, hamacas, puentes colgantes o lianas para trepar, grupos de animales de madera, etc.
Itinerario Ciclista. Bonito paseo de 20 km. bordeando el río Manzanares por ambas
riberas
Tenis. 1 pista
Pádel. 6 pistas.
Circuitos biosaludables. Tres zonas con 22
aparatos diferentes para ejercicios,
Roc 30. Escuela de escalada
deportiva.
Campos de futbol. 1 pista de fútbol 11 y
2 de fútbol 7.
Skatepark y Patinaje. 1 pista de skate de
1.500 m2 y 1 de patinaje de 595 m2.
Pistas polideportivas. 2 pista de fútbol sala y 2 de baloncesto.
Embarcadero. Puente de la princesa, presas
8 y 9.
Pista de BMX.1 Pista de ciclismo
extremo BMX.
Pistas de petanca. Siete pistas
Datos
técnicos y algunas fotografías obtenidos de folletos y web’s del Ayuntamiento
de Madrid.
Jo que puentes más chulos, me gusta sobre todo el puente Y!
ResponderEliminarUn beso!
A mi me impactó mucho el de la Arganzuela, pues fui viendo como lo "montaban" y era todo tan raro que no me podía ni imaginar como quedaría, ya que no lo vi terminado hasta noviembre del año pasado, ya en su esplendor, y me quede "patidifusa"; además por dentro es muy agradable, pues tiene el suelo de madera y creo recordar que tiene bancos para sentarse. En fin no puedo disimular que me ha gustado.
EliminarUn beso y muchas gracias por visitar mi blog.
La verdad que el puente de Arganzuela es una pasada. Y el cambio que ha dado esa parte de la ciudad en los últimos años es increíble.
ResponderEliminarBesos
Si, cambio ha sido radical y falta que le hacía pues como comenté en el post que hice del Matadero, era una de las zonas más degradadas y problemáticas de Madrid, y con el parque, el centro cultural Matadero, las obras de habilitación de esclusas para conservar y acrecentar el caudal del Rio Manzanares, y por último, la recalificación de la zona industrial de Legazpi en zona residencial, han dado lugar a un impresionante cambio.
EliminarA finales de junio me voy a Madrid,mira que he ido veces,y no conocìa esta zona,asi que esta vez me pasarè seguro...
ResponderEliminarbesos
Espero que "el calor" te permita disfrutarlo, que también es muy importante.
EliminarUn beso
La de escapadas que he hecho a Madrid y no conozco esa zona :-) Un beso!!
ResponderEliminarPues la próxima vez que vuelvas ya tienes otro lugar que descubrir.
EliminarUn beso