Explicar a estas alturas las bondades que Madrid
ofrece a quien la visita sería tan complicado como escribir una novela (algo
para lo que tengo que reconocer, muy a mi pesar, no estoy llamada), así que,
comenzando por comentar lo único que no me gusta de la ciudad: el clima, que te
mata de calor en verano o te remata en invierno por el frío; o el ritmo
vertiginoso con el que se mueven sus habitantes, más acostumbrados que yo a los
atascos y las prisas, continuaré hablándoos de un enclave que en los últimos
años se ha convertido en un punto emblemático de la ciudad, no sólo por su
nuevo diseño, sino por la cantidad de actividades que en él se ofertan: el
Centro Cultural Matadero Madrid.
En noviembre pasado, tuvimos que viajar a Madrid por
cuestiones de salud. Durante el mes que permanecimos allí también pude realizar
diferentes actividades de carácter lúdico (lo cortés no quita lo valiente) y,
entre ellas, acudí a un evento que se celebraba en el Matadero (como
popularmente se le denomina). Hacia tiempo que no
pasaba por esta zona de Madrid, que conocía muy bien por haber vivido en ella durante
muchos años y, me impresiono muchísimo su transformación por lo que decidí que
me tomaría el tiempo necesario para explorar detenidamente todos sus rincones
en cuanto se me presentase la oportunidad.
Y la ocasión de volver a Madrid se
me presento hace unos días, aunque solo he permanecido en Madrid 10 días,
planifique, como había previsto, mi visita a las instalaciones del
espacio cultural Matadero Madrid y, de paso al parque Madrid-Río.
Como os contaba, llegue a conocer el
lugar, cuando las instalaciones del ahora espacio cultural y el parque
Madrid-Rió eran las propias de un matadero industrial, aunque por
entonces su actividad ya estaba dando sus últimos coletazos
y era muy escasa, recuerdo muy bien el horroroso paisaje que se veía al
atravesar por el Puente de la Princesa, desde la plaza de Legazpi a la
Glorieta de Cádiz, la vista del secadero y el depósito del agua (ahora depósito
de especies), y en lo que ahora
son hermosos jardines se veían unos inmensos desguaces de coches viejos y, el
"cachito" de aprendiz de río, que entonces no era más que una cloaca
que recogía a su paso las aguas residuales ...
Mas tarde también fui
testigo de la desaparición de los desguaces de coches para construir la
M-30 y del abandono de naves y edificios.
En los años 80 comenzaron a
rehabilitar algunos de sus singulares edificios y naves, como la Casa del
Reloj, edificio de dos plantas y sótano, antiguamente dedicado a la dirección
y administración del matadero, para convertirlo en la sede de la Junta
Municipal del distrito de Arganzuela, en la que se realizan todo tipo de
trámites municipales, bodas civiles, etc. además existe un centro municipal de mayores, y aulas donde se
imparten cursos y talleres diversos (allí asistí a varios talleres de pintura,
aprovecho y envió recuerdos a Guadalupe, “la profe”), conciertos y
exposiciones.
En los 90 se transformaron los
antiguos establos de vacuno, actualmente sede de la Compañía Nacional de
Danza y del antiguo establo de ganado, ahora llamado Palacio de Cristal de
Arganzuela, reconvertido en un invernadero, por cierto, cuando lo visité
en el año 2004 la entrada era gratuita, ahora con la "crisis" no se
si habrá que pagar ...
En el año 2005 comienza
la conversión del resto de edificios en un centro de actividades culturales y
artísticas.
La restauración ha sido muy respetuosa en fachadas y estructuras, limitándose a mantener lo existente y adecuarlo a las necesidades, espacios bastante grandes (tiene más de 140.000 metros cuadrados) entre columnas y paredes ennegrecidas, luces tenues que crean un ambiente cálido y a la vez frío, un espacio donde el visitante interactúa y no es pasivo ante lo que le rodea, único, diferente y de gran belleza que dedica sus instalaciones a conciertos, exposiciones temporales, al diseño y a la actividad teatral.
La restauración ha sido muy respetuosa en fachadas y estructuras, limitándose a mantener lo existente y adecuarlo a las necesidades, espacios bastante grandes (tiene más de 140.000 metros cuadrados) entre columnas y paredes ennegrecidas, luces tenues que crean un ambiente cálido y a la vez frío, un espacio donde el visitante interactúa y no es pasivo ante lo que le rodea, único, diferente y de gran belleza que dedica sus instalaciones a conciertos, exposiciones temporales, al diseño y a la actividad teatral.
No quiero extenderme en detallar todos los espacios, no acabaría nunca, solo quiero señalar algunos
de los espacios que más me han impresionado:
El espacio
Intermediæ con una superficie de 1.900 m2 repartidos
en varios espacios que se transforman según las necesidades, al que se le
concedió el Premio de Rehabilitación de Edificios de la XXI edición de Premios
de Urbanismo, Arquitectura y Obra Pública 2006 del Ayuntamiento de Madrid.
El Terrario: uno de los espacios de la zona Intermediæ, es un sorprendente lugar
de encuentro para reunirse, estudiar, sala
de lectura de prensa diaria y biblioteca de consulta con divanes, mesas de trabajo, con acceso wifi gratuito,
fuente para beber agua, y una decoración luminosa, original y urbana.
La estación de futuro, también en la zona Intermediæ, es una cúpula geodésica inspirada en los diseños de Richard Buckminster Fuller.
Las
Naves del Español, en este espacio, encontramos el café teatro que
funciona como “foyer” o vestíbulo del conjunto escénico, con
zona de acogida, cafetería, restaurante, terraza y espacio para realizar
espectáculos de pequeño formato. Por cierto en la Nave del Español,
sala 1, y hasta el 15 de julio, están representando la obra “Orquesta Club Virginia”
y los miércoles tiene un descuento del 25%
![]() |
Decoración en el Café Teatro |
La Cineteca. Primera y única sala del país dedicada casi en exclusiva al cine de no ficción.
La taquilla se abre media hora antes del comienzo de la sesión. También
puedes comprar tus entradas a través de entradas.com e imprimirlas en casa.
El precio de las entradas es de 3,50€
En el mismo espacio se encuentra la
Cantina, un lugar de encuentro alrededor de la comida sana y natural,
que dispone de una terraza al aire libre de uso polivalente.El precio de las entradas es de 3,50€
Nave de Música. Un templo
dedicado a la música con estudios de radio y de grabación, salas de ensayo y
hasta un pequeño escenario para conciertos.
ACTIVIDADES:
Este espacio de más de 4.000 m2 es,
probablemente, el mejor ejemplo en Madrid de esa nueva arquitectura que trabaja
a partir del reciclaje y lo existente, con limitación de recursos pero con un
mimo exquisito por el detalle. Los autores son los jóvenes arquitectos
Langarita y Navarro, en colaboración con el diseñador mexicano Jerónimo
Hagerman. Además, la Nave alberga los trabajos de 18 jóvenes artistas
emergentes con residencia en Madrid, entre ellos, Jordi Ribes y Julio Falagán.
ACTIVIDADES:
Desde jugar
al ping-pong, sentarse a leer, preparar una tertulia, contemplar una película,
ver una exposición, tomar un café, ver
una obra de teatro, asistir a un
coloquio, escuchar una conferencia, circular en bici, pasear tranquilamente,
disfrutar de acontecimientos artísticos al aire libre…
COMO LLEGAR
Matadero Madrid
está situado en el distrito de Arganzuela, insertado en el ParqueMadrid-Río, (que se localiza entre el Puente de los Franceses y el Nudo
Sur en la ribera del Manzanares) en el barrio de
Legazpi.
Tiene varios accesos, pero me encantó especialmente su entrada principal en el Paseo de la Chopera, 14, también se puede acceder por la zona del Depósito de especies, en la misma plaza de Legazpi (acceso mas cercano a la salida del metro) y también desde el parque Madrid Río, aunque provisionalmente, por obras, este cerrado este acceso y hay que salir en la Casa del Reloj al paseo de la Chopera y entrar por esa puerta de acceso, pero repito que es provisional.
Tiene varios accesos, pero me encantó especialmente su entrada principal en el Paseo de la Chopera, 14, también se puede acceder por la zona del Depósito de especies, en la misma plaza de Legazpi (acceso mas cercano a la salida del metro) y también desde el parque Madrid Río, aunque provisionalmente, por obras, este cerrado este acceso y hay que salir en la Casa del Reloj al paseo de la Chopera y entrar por esa puerta de acceso, pero repito que es provisional.
Transporte público:
Metro: Legazpi (líneas 3 y 6 salida plaza de Legazpi)
Autobuses EMT: 6,
8, 18, 19, 45, 78 y 148
También hay
autobuses verdes (interurbanos) que llegan por la
A-4 desde núcleos cercanos, Pinto, Valdemoro, Aranjuez,
etc. y paran en la plaza de Legazpi o en
la plaza de la Beata Mariana, también muy próxima a la entrada principal de
Paseo de la Chopera, por la calle Guillermo de Osma.
HORARIO HABITUAL:
De martes a
viernes: de 16 a 22 horas.
Sábados, domingos y
festivos: de 11 a 22 horas.
Los lunes permanece cerrado por
descanso semanal.
Existen visitas guiadas para grupos
y visitas profesionales en horario matinal, de martes a viernes, para mas
información llamar al teléfono: 91 517 73 09 o bien a través de visitasguiadas@mataderomadrid.com.
El acceso a Matadero Madrid es
gratuito
¡Vaya post! me ha parecido muy, muy, interesante, había oído hablar de este "espacio" pero solamente como sala de conciertos, pero sabiendo que también hay espectáculos teatrales y exposiciones seguro que pronto me verán por allí.
ResponderEliminarun Saludo
Me alegro que te guste mi post y de que le hayas encontrado algún provecho. Muchas gracias por tu atención. Un saludo
EliminarMe parece fabuloso eso de rehabilitar edificios y no como hacen en muchos lugares, que los tiran y hacen nuevos. Los lugares tienen más encanto y aún encima conservan su esencia y su magia.
ResponderEliminarBicos.
Es verdad, en España desde antiguo tenemos unos hábitos nefastos con nuestro patrimonio monumental y apenas se conservan edificios históricos por desgracia se prefiere tirarlos o construir encima. Siempre que he viajado a Francia he visto con envidia como mantienen y cuidan su inmenso patrimonio histórico pero allí en la Revolución Francesa, en el siglo XVIII, se formula una declaración de respeto por los monumentos históricos. En fin, a ver si aprendemos
EliminarYo no soy de Madrid y la he visitado una vez que fui de fin de semana y me dediqué a ver lo más "famoso".
ResponderEliminarLa verdad es que ni lo conocía...así que no fui a verlo. Y ya veo que merece la pena...qué diferencia de verlo ahora a como estaría antes...
Un beso!
Pues si no te lo puedes ni imaginar. Te sugiero que la próxima vez que vayas a Madrid, hagas un hueco para visitarlo y de paso para dar un paseo por el parque Madrid Río, recinto en el que se ubica el Matadero, yo creo que ambos espacios te van a gustar.
EliminarUn beso