sábado, 25 de febrero de 2012

Brujas - Belgica

Para los que disfrutan de las ciudades antiguas, Brujas tiene uno de los cascos históricos más pintorescos que podemos ver, fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.
Gronerei u orilla verde
A Brujas se la conoce popularmente como “La Venecia del Norte” por la increíble red de canales que la atraviesan y porque toda la ciudad es un prodigioso  modelo de conservación de urbe medieval.


Para conocer esta ciudad, lo mejor es dejar el coche en un aparcamiento fuera del centro y  moverse a pie, en barca o incluso, en coche de caballos.



Las barcas recorren los diferentes canales y salen desde los cinco embarcaderos aunque casi todos los recorridos salen del Muelle del Rosario.  


Los viajes en barca suelen ser de media hora de duración y su precio está sobre los 7 €. 
Embarcadero junto al Hotel de Orangerie
En barca por los canales
Los monumentos históricos más importantes son de dos tipos: civiles y religiosos y los mas representativos son:

Plaza del Mercado (Grote Markt)

La plaza del mercado, allí conocida como el Markt, es el centro  neurálgico de la ciudad.  Los  monumentos que más destacan son el Mercado Cubierto, en el que se vendía lana y paño y el Campanario, una torre de 83 metros de altura y mas de 300 escalones, que funcionaba como centro administrativo y además se usaba como  torre de vigilancia, haciendo sonar las campanas si se producía algún incendio.
El Campanario desde el canal
Desde el año 985 en esta plaza se viene celebrando un mercado semanal cada miércoles, con puestos que ofrecen productos artesanales de elaboración a tradicional. 

La plaza esta rodeada  de edificios medievales convertidos en cafés, restaurantes, bancos, etc. Este es un buen lugar para comenzar el recorrido por la ciudad.


La Plaza Burg
La Plaza Burg es una  fortaleza histórica de Brujas.  Esta unida por una pequeña calle a la Plaza del Mercado. En la Plaza Burg se encuentran ubicados varios de los más importantes edificios:
El Ayuntamiento

Se encuentra en el lado sureste de la  plaza del mercado. Fue construido en el estilo gótico florido, entre 1376 y 1421. En su interior, destacan dos estancias: la Sala Gótica y la Sala Histórica. En la Sala Gótica hay numerosos murales históricos y una bóveda colgante de madera policromada. En la Sala Histórica están expuestos documentos y pinturas relacionadas con la rica historia de Brujas. La grandeza del Ayuntamiento es una muestra de la expansión económica de Brujas durante el siglo XIV.

Basílica de la Santa Sangre


Situada en una esquina trasera de la Plaza de Burg, la Basílica de la Santa Sangre se compone de dos capillas superpuestas, la inferior es la capilla dedicada a  San Basilio, de estilo románico que data de la primera mitad del siglo XII y la capilla superior, gótica, ambas conectadas por una escalera monumental de ladrillo que corre detrás de la gran fachada que da a la plaza.

La reliquia de la Santa Sangre está incrustada en un frasco de cristal de roca, que se coloca dentro de un cilindro pequeño de vidrio, cubierto con una corona de oro en cada extremo y se guarda en la capilla superior.


Otros edificios destacados son La probostía o palacio episcopal, de estilo  barroco, construido en el año 1662 y El Palacio de Justicia, Construido en el año 1727, de estilo renacentista,  donde se puede ver la Sala de los Regidores, con su enorme chimenea y que actualmente es el Museo Het Brugse Vrije.

Y Además, podemos ver tiendas, bares, terrazas y restaurantes, en los que se pueden degustar sus famosos mejillones con patatas fritas (moules frites) símbolo de la gastronomía belga.

Edificios religiosos en Brujas
El número de iglesias y capillas en Brujas supera con creces las necesidades de culto de sus pobladores, por esto muchas de ellas se han convertido en museos o galerías. La mayoría de los edificios religiosos de Brujas pertenecen al estilo gótico o gótico temprano; y en casi todos los casos poseen obras de arte de valor incalculable.

Altar en una calle
Algunos de los más interesantes son:

Catedral San Salvador (Salvatorskathedraal)


Es la sede del obispo de Brujas y la iglesia más importante de la ciudad. Los restos más antiguos de la catedral de San Salvador datan del siglo IX, mientras que las partes principales  de la iglesia fueron construidas en el llamado estilo Gótico de Escalda del siglo XIV. En su conjunto, la iglesia exhibe una encantadora mezcla de estilos.

Merecen especial atención, los gobelinos, el coro gótico, la capilla de San Jacobo y las numerosas pinturas de la escuela flamenca.

Capilla de Jerusalém (Jeruzalemkerk Balstraat)

La iglesia es propiedad privada de la familia Adornes, una familia de comerciantes que vino de Génova,  a la ciudad de Brujas en el siglo XIII.  
La capilla se termino alrededor del año 1470 y ha conservado su estilo original.
El interior consta de una nave y un coro superior, y en el centro de la iglesia está la tumba de Anselmo Adornes – que falleció en 1483 - y su esposa (Vander Banck).  Destacan los vitrales,  datados entre 1482 y 1560.

Iglesia de Nuestra Señora de Brujas (Notre Dame the Bruges)



Fue construida en estilo gótico, en el sigo XIII y aunque esta iglesia no es la más importante en el plano religioso, sin duda atrae a la mayoría de los visitantes por su carácter medieval. Con su altura de 122 metros, es el segundo edificio de ladrillo más alto del mundo. También destaca por las obras de arte que se pueden admirar allí, como La Madonna y el Niño, una hermosa escultura en mármol de Miguel Ángel, y que es un de las pocas obras de este artista que se pueden ver fuera de Italia.

También se puede ver una pintura de la Crucifixión de Cristo de Anthony van Dyck, y un extravagante púlpito de estilo rococó diseñado por el artista local Jan Antoon Garemijn.

Igualmente impresionante es la tumba al lado de la iglesia, con esculturas de bronce del duque de Borgoña, y su hija, María de Borgoña.




Museos
Los museos de Brujas ofrecen una oferta cultural para todos los gustos, que va desde los museos tradicionales como los museos Groeninge, Arqueológico,  Guido Gezelle, Gruuthuse, Dali (si, un museo de Salvador Dali, en el que se pueden ver obras del pintor), etc. hasta los increíbles museos de la patata frita, del chocolate, de la cerveza ó el de los molinos.  Este último se encuentra a las afueras de la ciudad, y se trata de cuatro antiguos molinos de viento, que se pueden visitar, tres de ellos fueron trasladados y reconstruidos en ese lugar y un cuarto,  que es el único que se mantiene en su posición  original y que se encuentra en perfecto estado de funcionamiento



Arquitectura
En el marco de la ciudad europea de la cultura durante el año 2002 se realizaron diversos proyectos arquitectónicos de gran interés,  prueba de ellos son las reformas del muelle preriférico norte (Houtkaai) y de algunos otros edificios históricos que han sido reformados totalmente. He aquí dos ejemplos de lo mejor en arquitectura de Brujas:

Puente Barge
El puente Barge se encuentra a las afueras de la ciudad a la entrada del Parque Minnewater. El puente es de color y tiene forma de reptil, es un ejemplo de la arquitectura asimétrica.

Puente Coupure
Puente de gran utilidad y totalmente integrado en las murallas de la ciudad gran ejemplo de tecnología e inventiva.

jueves, 16 de febrero de 2012

El Parque Nacional Manuel Antonio - Costa Rica

El Parque Nacional Manuel Antonio es uno de los 28 parques nacionales de Costa Rica se localiza en la Costa del Pacífico, en la provincia de Puntarenas y está ubicado a unos 157 Km. al sur de la ciudad de San José, la capital de Costa Rica. 

En 2011, la revista Forbes lo incluyo en la lista de los 12 mejores parques nacionales del mundo (hay más de 7 mil parques nacionales en el mundo) Este parque  es uno de los destinos turísticos más famosos de Costa Rica, gracias a su fácil acceso y a la variedad de hoteles y aunque es una de las áreas más caras de Costa Rica, se pueden encontrar hoteles baratos.  Cuenta además, con una gran cantidad de restaurantes y servicios (como autobuses a la playa, etc.).



A medida que el parque nacional se fue haciendo más conocido, empezaron a construir hoteles de forma indiscriminada, muchos de ellos ubicados en las colinas por lo que tienen escaleras muy empinadas, por ello, es conveniente preguntar antes de hacer la reserva pues la subida desde la playa al hotel puede resultar costosa.

El Parque Nacional Manuel Antonio contiene todo aquello que atrae a los turistas a Costa Rica. 


Entre sus grandes atractivos están sus cuatro magnificas playas,  arrecifes de coral, (ideales para bucear), un paisaje magnífico con islas cerca de la costa, una frondosa selva tropical rodeada de una red de caminos fáciles de andar y mucha vida salvaje. 


Se pueden ver mapaches, guatuzas, perezosos de dos dedos, monos de cara blanca, monos tití (el famoso mono de los crucigramas) que se encuentra el peligro de extinción. 

Aves de colores extraordinarios como el tucancillo, el pelicano, el martín pescador verde, etc. También se pueden ver iguanas, serpientes, etc.

El Parque Nacional Manuel Antonio venía recibiendo en los últimos años unos 150.000 visitantes anuales, pero a partir 1994, las autoridades decidieron limitar el número de visitantes a 600 por día (800 en sábados y domingos) y, además,  cerrarlo al público  los lunes.

martes, 14 de febrero de 2012

El Lago de Atitlán - Sololá (Guatemala)

Dicen que es el lago más bonito del mundo, ofrece un paisaje asombroso, que lo convierte en una joya natural. Junto con Antigua, es uno de los destinos turísticos mas visitados de Guatemala.

Está situado en el Departamento de Sololá a dos horas en coche desde la ciudad de Guatemala, y a 1.560 metros sobre el nivel del mar.  
Tiene 18 Km. de longitud y es el lago más profundo de Centro América, se ubica en una caldera volcánica llamada “Los Chocoyos”


Lo rodean varias poblaciones que tienen nombres bíblicos: Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán, Santiago Atitlán, San Pedro La Laguna, San Juan La Laguna, San Pablo La Laguna, San Marcos La Laguna, Santa Cruz La Laguna, Panajachel, etc.  y por tres volcanes: el Atitlán a 3 537 metros sobre el nivel del mar, el Tolimán a 3.158 sobre el nivel del mar  y San Pedro  a 3.020 metros sobre el nivel del mar.


Al llegar al lago, el primer pueblo que encuentras es Panajachel. Se trata de una ciudad turística,  que cuenta con una gran cantidad de hoteles de distintos tipos y para todos los presupuestos así como restaurantes y terrazas y tiendas donde se puede encontrar todo tipo de artesanías como tejidos, vasijas, cadenas, pulseras, tambores y hamacas, mientras se disfruta de la música de grupos que interpretan en plena calle.  
Autobus de Panajachel a Guatemala
Desde el embarcadero de Panajachel se puede coger un barco y hacer una visita a los pueblos de alrededor. El barco te va dejando y recogiendo en los diferentes pueblos.
  
Otros pueblos importantes del lago:

Santiago de Atitlán, situado justo enfrente de Panajachel, al otro lado del lago. Al llegar por barca, nos encontramos a varias mujeres y niñas vestidas con sus mejores galas que se dejan fotografiar con sus bonitos vestidos a cambio de algunos quetzales.  


En Guatemala el traje típico varía en colores dependiendo de la ciudad, aqui los hombres van vestidos con un pantalón blanco hasta la rodilla de rayas lila, sombrero y camisa de manga larga. Las mujeres utilizan el Huipil blanco, que es como una camisa, con dibujos geométricos y luego como una gran faja roja que les rodea la cintura y en la cabeza llevan un vistoso y original tocado



Santa Catarina Palopó este es  uno de los municipios más pequeños de Guatemala, Incluyendo sus caseríos cuenta con 2.869 habitantes. Las mujeres visten unos vistosos huipiles de color azul turquesa y los hombres pantalones bordados

Nos contaron una leyenda sobre la fundación de este pueblo, que es la siguiente:
“Santa Catalina llegó a Atitlán en compañía de San Andrés. Sin embargo, como ella tenía que lavar ropa y acarrear agua, decidió asentarse en la orilla del lago, mientras que San Andrés se fue a lo alto de la montaña. Así fue como surgió Santa Catarina Palopó y cómo la Virgen de Santa Catalina de Alejandría se convirtió en su patrona”.
  
San Antonio Palopó. Tiene una importante producción agropecuaria, cultivan maíz, fríjoles, cebollas,  café, trigo, pero sobre todo se  caracteriza por la producción de artesanías como muebles de madera, cerámica y textiles, (elaboran huipiles, pantalones, fajas, y por supuesto cintas para el tocado femenino). Hay aproximadamente 150 talleres tanto individuales como familiares.

Tiene un bonita Iglesia Colonial, construida aproximadamente en el año 1,500.


Los hombres visten, sombreros de paja de copa alta y ala ancha, camisa blanca con rayas transversales que apenas se ven, la “frazada de lana negra y blanca con flecos, que se envuelven alrededor de la cintura.

Las mujeres llevan un tocado enrollado con una cinta que da la vuelta sobre si misma en la parte de atrás de la cabeza y el huipil en color azul oscuro

Alojamiento
Durante nuestra estancia en Panajachel nos alojamos en el Hotel Posada de Don Rodrigo, situado al final de la calle Santander, la mas comercial de Panajachel. 



El hotel tiene 39 habitaciones, 11 de ellas con vistas al lago, merece la pena pagar la diferencia de precio por una de ellas, tienen salida a un precioso jardín y desde el que se pueden contemplar unas maravillosas vistas al lago y a los volcanes



Las habitaciones son amplias y tranquilas, todas diferentes, muy confortables y  bien decoradas.

  
El hotel tiene restaurante en el que te ofrecen una excelente comida y la terraza en la que se puede disfrutar del un increíble desayuno, cuenta también con piscina climatizada con tobogán, wi-fi, etc.













sábado, 11 de febrero de 2012

Sorteo en el blog "Los libros de Almu"

Almu, del blog Los libros de Almu, organiza su primer sorteo y ha elegido el libro Odios, amores y la mantis religiosa, de José Carlos Ferrari Parera, que enviará dedicado por el autor.

Los requisitos obligatorios para participar son muy sencillos, basta con ser seguidor del blog y dejar un comentario en la “entrada” del sorteo, aunque también se pueden conseguir puntos extras, os dejo un enlace con los requisitos.

El plazo para participar termina el 12 de febrero y espera publicar los resultados el día 13 o el 14.


viernes, 10 de febrero de 2012

El Sant Jordi bloguero

A Kayena del blog Negro sobre Blanco, se le ha vuelto a encender la luz y se le ha ocurrido una estupenda idea. Veréis, para celebrar el día del libro, el 23 de abril, ha organizado el Sant Jordi Bloguero, es decir, un intercambio de libros y rosas entre los que se apunten a su iniciativa, os dejo las normas para participar:

 

“1.- En principio, tendrá carácter nacional (España). En caso de que hubiese más de cuatro personas de otras nacionalidades, residentes en sus países de origen interesadas, también podrían participar.
2.- Se trataría de enviar un libro y una rosa (cada un@ es libre para decidir cómo será esa rosa, aunque puede ser una simple postal) a un@ de l@s bloguer@s que se hayan apuntado a la iniciativa. El envío se realizaría el martes 17 de abril, por correo ordinario, pues la idea es que lleguen a los respectivos domicilios coincidiendo con el día de Sant Jordi (23 de abril).

3.- Para ello, en el momento de apuntaros mediante un comentario en esta entrada, tenéis que enviarme un correo electrónico (kayenita@gmail.com), indicándome el nick con el que participáis y vuestra dirección postal. (Ni qué decir tiene que esos datos, una vez concluido el juego, serán destruidos).


4.- Una vez dejado el comentario, tenéis que escribir una "entrada" en vuestro blog, en la que además de divulgar la iniciativa de la manera que os parezca oportuna, tendréis que adjuntar la sinopsis del libro que vais a regalar. Así, el Día de Sant Jordi, resultará de lo más divertido comprobar y dar visibilidad entre los post de los intervinientes quien nos ha regalado el libro y la rosa en cuestión.

5.- El libro podrá ser nuevo o usado, pero en buenas condiciones. En caso de que tengáis algún libro de los que se van a regalar y por lo tanto no os interese, una vez publicadas todas las entradas (aunque en ésta iré incluyendo cada libro), me podéis enviar un nuevo correo para indicarme que lo tenga en cuenta a la hora de hacer los emparejamientos.

6.- Yo también participaré, regalando el libro El anillo de Uriel, de Tito del Muro, del que hace unos días escribí una reseña.

7.- Los emparejamientos se harán por Ramdom.org. El día 16 de abril, a última hora de la tarde, por correo electrónico, os informaré de la persona a la que tenéis que enviar vuestro regalo. A medida que os vayáis apuntando, iré actualizando la lista de participantes.

Yo, ya me he apuntado, y el libro con el que voy a participar es "La Historia del Loco”  de John Katzenbach. No se trata de una novedad, la primera edición se publico en 2006, pero es una novela muy interesante, a mi me gusto mucho.  No he hecho reseña, pues esto no es lo mío, por lo que seguidamente os dejo la sinopsis.
Sinopsis: La historia del loco es el relato de un asesinato que transcurre,  en un hospital a finales de la década de los 70 y que está narrada veinte años mas tarde, con lo que eso conlleva, por un esquizofrénico que lo presenció todo.  ¿Y qué es lo que recuerda? 



domingo, 5 de febrero de 2012

MAZO DE SANTA COMBA - Lugo

 A tan solo diez kilómetros de Lugo por la N-546, en el lugar de Santa Comba (Dirección: Carretera Sarria/Monforte, Km. 2 - Santa Comba -  Lugo), nos encontramos con este Mazo, que tiene un fácil y cómodo acceso por carretera con aparcamiento y se puede visitar en cualquier época del año.

                           









 

la pericia e imaginación de antiguos  artesanos rurales hicieron posible la instalación de un importante conjunto hidráulico que mediante la canalización de las aguas del río  Chamoso,  permitió el funcionamiento de un molino harinero, de un mazo mecánico, una sierra y rueda de afilar, una fragua y su batán.






Es una obra de ingenio y agudeza que demuestra la coexistencia del aprovechamiento de recursos naturales con absoluto respeto al medio ambiente y su cuidada integración en el bosque autóctono.




Aunque el mazo fue instalado a principios del siglo XX, el edificio es mucho más antiguo, aunque no hay constancia de ello.  Este conjunto etnográfico  ha sido rehabilitado durante los últimos años y permite que hoy podamos admirarlo en todo su esplendor y en perfecto funcionamiento,  para lo cual realizan demostraciones de los elementos que lo componen.

Interior del restaurante

Interior del restaurante
En el mismo complejo del Mazo de Santa Comba, han acondicionado una cafetería y restaurante, con un mirador, en el que se  puede disfrutar de platos típicos de la gastronomía de la zona y a la vez, de las estupendas vistas al entorno natural del río Chamoso.





La extraordinaria belleza natural y paisajística que rodea al Mazo de Santa Comba, ubicado en un lugar natural privilegiado hace de este lugar un sitio muy especial, que  logra transmitir una gran calma. Una visita inolvidable a un lugar bastante desconocido, pero del que sales con la sonrisa puesta.