lunes, 30 de enero de 2012

PIANTON – Vegadeo (Asturias)

Mi marido y yo tenemos una buena costumbre que es comer fuera de casa  los días 22 de cada mes.  A veces también nos acompaña algún amigo o familiares que saben de nuestra costumbre.

El domingo pasado, aprovechando que el restaurante Casa Jano,  anunciaba en el periódico un menú degustación que nos llamó la atención decidimos ir allí, ya que siempre que hemos ido a comer hemos salido muy satisfechos.  Una vez en el restaurante, nos enteramos de que estas jornadas de degustación las organizan periódicamente la segunda o tercera semana de cada mes.

El restaurante se encuentra en Pianton, en el concejo de Vegadeo (en el occidente asturiano) al que se llega tomando la carretera que va de Vegadeo a Boal (a 1,9 Km.)
Habíamos reservado mesa a las dos y media y como llegamos más bien tarde, nos fuimos directamente a comer. 

El restaurante tiene en la parte exterior una zona de terraza, con mesas y sillas, que en verano es una delicia.  Tiene dos puertas de acceso una que da directamente al restaurante y  otra que da a la zona de la barra, aunque allí también tienen algunas mesas, en la zona de comedor tiene una gran parrilla para hacer carne a la brasa esta decorado con mesas y sillas de estilo rustico.

Cuando llegamos la mayoría de las mesas estaban ocupadas y a pesar de que no era temprano siguieron llegando nuevos clientes.  El restaurante se encuentra a la entrada del pueblo y tiene aparcamiento propio por lo que resulta muy cómodo. 
Según nos acercábamos a la mesa que nos habían reservado, nos iban llegando unos aromas irresistibles, procedían de la mesa de nuestros "vecinos"  que se estaban comiendo una parrillada de marisco, de las que quitan el hipo, esto nos hizo dudar sobre que pedir, aunque finalmente nos decidimos por el menú degustación, que nos resultaba también muy apetecible y que, finalmente nos dejo muy satisfechos.  Dicho menú se componía de fideos (como los de la fideua) con almejas, vieira gratinada, rabo de toro con patatas torneadas y de postre requesón con miel, café y bebida.


Fideos con almejas


Vieira gratinada

Rabo de Toro


Este menú, quizás pueda parece un poco pesado, sobre todo cuando se sabe que en esta zona te ponen la sopera y las fuentes encima de la mesa para que te sirvas tu mismo y puedas repetir.  Pero vamos, si tienes la precaución de no repetir y tomar raciones pequeñas, se puede terminar la comida en buenas condiciones, que es de lo que se trata, de saborear y disfrutar, no de ponerte hasta arriba.

Casa Jano tiene muy buena fama en esta zona y desde luego para nosotros siempre ha superado las expectativas.  Los plato están muy bien cocinados y como además la materia prima de esta zona es excelente, tanto los productos de la huerta, como los del río, y por supuesto los del mar, sin olvidar las buenas carnes que proporciona la montaña, se materializa en una cocina de gran calidad.
  
Estos son algunos de los platos que hemos degustado en otras ocasiones:

Solomillo de ibérico con patatas fritas

Brocheta de salón con langostinos

Paletilla de lechal al horno
Después del almuerzo, dejamos el coche en el aparcamiento y, como es nuestra costumbre, aprovechamos para pasear por  el pueblo.

Cruzamos el imponente puente sobre el río Suaron,  que nace en la Sierra de la Bobia y desemboca en la ria de Eo y que según nos contaron es muy truchero, unque según nos contó un lugareño ya no es lo que era.


También nos contaron que en el año 69 hubo unas inundaciones y el puente quedo muy dañado, aunque después fue restaurado. 


Mas tarde subimos por una calle un poco empinada y llegamos al centro del pueblo,  estuvimos visitando la Iglesia Parroquial, construida en los siglos XVI-XVII que tiene un bonito retablo barroco, y después paseamos por las calles de este bonito y bien cuidado  pueblo. 

















Saint-Valery sur Somme

Llegamos a Saint-Valery sur Somme, por la mañana temprano, Saint- Valery es un pequeño municipio situado en la famosa bahía del Somme, un espacio natural protegido destino predilecto de aves salvajes, que además de ser un importante centro turístico tiene  una encantadora ciudad medieval.

Aunque estábamos a mediados de julio, no tuvimos problemas para encontrar hotel y enseguida nos acomodamos en un hotel normalito, pero que estaba limpio y no demasiado caro, nos dieron una habitación en el ático, y aunque teníamos que subir las escaleras "a pie", merecía la pena por las vistas tan maravillosas sobre la bahía,

Fotografías de bahía tomadas desde la habitación del hotel:











Después de descansar un rato, estuvimos caminando por el pueblo.  Viendo las cuidadas mansiones



Sus calles, con sus edificios 

         



El carrito de los helados, las tiendas...

         



Y así, sin apenas darnos cuenta llegamos al arco de entrada a la ciudad medieval, rodeada por una muralla, con sus bonitas y cuidadas casas


       
  




             



 El Ayuntamiento






         






                                



Al día siguientes tomamos el ferrocarril de vapor que recorre la bahía del Somme, uno del los más antiguos ferrocarriles turísticos franceses.  Inicia su trayecto en Crotoy pasa por Noyelles, Saint Valery y termina en Cayeux, y despues regresa haciendo la misma ruta. Las vistas son magnificas, la bahía, praderas de ovejas ...






















Estuvimos comiendo en Cayeux, otro pequeño municipio,en el otro extremo de la bahía, también muy turístico y volvimos a Saint Valery por la tarde, despues cenamos y nos acostamos y al dia siguiente, dejamos el hotel y seguimos nuestra ruta

Antigua (Guatemala)

Antigua es una encantadora ciudad colonial con un conjunto de monumentos (iglesias, monasterios y conventos, que datan del siglo 17) entrelazados por calles empedradas que brindan al visitante un acogedor paisaje, Esta ubicada a poco más de 40 kilómetros (unos 45 minutos en coche) de Guatemala Capital.  


Calle Poniente, al fondo la cúpula de San Francisco

Fundación de la ciudad: Año 1542
Altitud: 1.530 metros sobre el nivel del mar
Clima: Templado. 
Temperatura: Máxima  25 grados centígrados , mínima 13 grados centígrados
Población:   41.097 habitantes
Territorio:   465 Km2

Historia: Los mayas ya estaban sometidos a los aztecas cuando Pedro de Alvarado, enviado a Guatemala por Cortés, fundó la capital, Santiago el Mayor. Tres años más tarde, el sitio es abandonado a raíz de un levantamiento de los indígenas.

En 1543, Juan Bautista Antonelli inició la construcción de lo que hoy es Antigua, en el Valle de Panchoy, la ciudad, cuyo nombre original era Santiago de los Caballeros de Guatemala en su máximo esplendor fue conocida como una de las ciudades más bellas de las colonias españolas en el Nuevo Mundo. El rey Felipe II le extendió el título "La muy Noble y muy Leal ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala". Se le llama la Ciudad de Perpetuas Rosas y sus habitantes son llamados Panzas Verdes.
 
En 1773, a causa de los dos graves terremotos, conocidos como  “Terremotos de   Santa Marta” que destruyeron gran parte de la ciudad, las autoridades decidieron reconstruir la ciudad en un lugar más seguro, y,  en 1775, la capitalidad de Guatemala es trasladada. Los edificios gubernamentales y eclesiásticos fueron despojados de todos sus muebles y adornos.  Sin embargo nunca fue abandonada a pesar del desmantelamiento y esfuerzos militares, en vez de ello sus habitantes reconstruían sus casas nuevamente a pesar de las prohibiciones de construcción en la ciudad. Poco a poco el gobierno fue perdiendo interés por las ordenes de abandono de la ciudad y al transcurrir el tiempo la Antigua Guatemala contaba estadísticamente con una población importante por lo que en abril de 1779 se nombró un alcalde.
 
El resto de las grandes ciudades coloniales padecieron de la furia destructiva del neoclasicismo en el siglo pasado y presente, pero este no fue el caso de la Antigua Guatemala que ha permanecido detenida en el tiempo y recordando la grandeza de la capital de la capitanía general del reino de Guatemala.  La ciudad en su conjunto, al ritmo de las reconstrucciones consecutivas a los terremotos, tomo un aspecto macizo, defensivo, con muros gruesos y torres bajas.  Se usa el color en abundancia. En 1979, Antigua fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

 
Vendedores de flores

Lugares para visitar:
  • El Parque central
  • El Ayuntamiento
  • La Catedral
  • El Palacio de los Capitanes Generales
  • Iglesia y Convento de capuchinas
  • Iglesia de la Merced
  • San Pedro
  • Iglesia de San Francisco
  • El Calvario
  • El Mercado de Artesanías
  • El Arco de Santa Catalina 

El Parque Central. Se puede apreciar en el bellos edificios coloniales como  el Palacio de los Capitanes Generales, El Ayuntamiento, la Universidad de San Carlos de Borromeo, el Museo del Libro Antiguo,  mercados de artesanías, múltiples comercios, restaurantes, bares y cafés con un toque mágico que encanta a todos los visitantes

Al fondo el volcán de Agua. (imagen tomada de Posada  Ensueño)

 
 El Ayuntamiento, se sabe muy poco de la construcción original, ya que fue reconstruido en 1740 por el arquitecto mayor de la ciudad, Diego de Porres.  Debido al traslado de la capital, el edificio fue abandonado y posteriormente restaurado en  1853.  Funcionó como Ayuntamiento hasta los seísmos de 1976 cuando sufrió grandes daños, debiéndose demoler la torre del reloj y reforzándose estructuralmente.
 
La Catedral. Debido a los continuos seísmos poco queda de la construcción original ya que ésta fue demolida y se construyo lo que hoy conocemos como La Catedral.  De estilo barroco con detalles manieristas y renacentista, destaca por su imponente altura.  En su interior se puede apreciar su atrio dorado, así como varias imágenes coloniales  y sus cúpulas de gran altura y belleza
 


Palacio de los Capitanes Generales.   En la esquina Sur Oriente de la plaza Central se encuentra el primer edificio de dos niveles construido en 1558.  Como todos los edificios el palacio fue dañado por los seísmos que azotaron la capital, su fachada y pisos se destruyeron, aunque quedaron suficientes cimientos para su reconstrucción en 1755.  Pero en el terremoto de 1773, sufrió nuevamente grandes daños, y se procedió a demoler parte del edificio.  En 1936 se reconstruyo de nuevo.
 



Iglesia de San Francisco, una de las iglesias más antiguas y más elaboradas con sus tallas de madera de estilo barroco que representan el arte colonial y las costumbres. En este templo están enterrados los restos del Santo Hermano Pedro de San José de Betancourt
 
 

La Iglesia de la Merced es una de las iglesias de la época colonial todavía en uso. Es una hermosa iglesia llena de diversas imágenes coloniales entre ellas la imagen de Jesús Nazareno de la Merced

 


San Pedro, fue inaugurado en 1663 por los frailes dominicos, pero a pesar del traslado del hospital a la nueva Guatemala, como el edificio estaba en buenas condiciones siguió funcionando.  Este templo actualmente es utilizado para obras sociales que albergan pacientes ancianos, niños desnutridos, inválidos, etc. y es conocido como el Hospital del Hermano Pedro. 





El Calvario, Conserva en el jardín el árbol de esquisuchil, sembrado por el hermano Pedro.  Está ubicado al final de la calle Alameda del Calvario, y tiene varias pequeñas ermitas a lo largo de la misma. 



En 1618 en el sitio se encontraba una cruz de madera que representaba el inicio de su construcción, que fue remplazada en 1688 por una de piedra, situada enfrente de la fachada actual. 


La edificación sufrió daños en 1717. La fachada barroca, por donde se entra todavía, con sus pilastras almohadilladas fue reparada después de los seismos.


Dentro de la iglesia se encuentran seis óleos pintados por Thomas de Merlo, que pertenecen a la colección del Museo de Arte Colonial.

El Mercado de Artesanías se encuentra una gran variedad de artículos para la decoración de las diferentes regiones del país.
Todas las artesanías son producidas por los artesanos que aprendieron de sus padres y están enseñando a sus hijos a conservar sus costumbres.
Cada región elabora sus textiles con sus propios colores y estilos, por lo que para ellos es muy fácil saber de donde son las personas que lo llevan.
En el mercado se venden textiles, cuero, cerámica, loza, oro, plata, bronce, jade, semillas, vidrio, lana,  artículos de algodón, artesanía en madera, etc.


 

El arco de Santa Catalina, Sin duda alguna el arco es el monumento mas fotografiado de Antigua, Su historia va ligada a la del Convento de Santa Catalina, un convento de clausura que debido al aumento de vocaciones se hizo necesaria una ampliación al otro lado de la calle, por lo que  se decidió construir este arco que comunicaba las dos partes del convento y así las monjas cruzaban por su interior sin ser vistas. Se inició su construcción en julio de 1693.