lunes, 31 de diciembre de 2012

Sorteo en este blog - lista provisional de participantes


A continuación paso a publicar la lista provisional participantes y los números adjudicados, en el sorteo que organizo en mi blog.

Espero que no hay ninguna confusión y si la hubiera, por favor me lo comunicáis a mi correo electrónico agomezab1@yahoo.es  antes del día 2 de enero 2013,  fecha en la que daré por buena la lista y, que de acuerdo con el calendario establecido, celebraré el sorteo. 

Muchas gracias por participar, y os deseo un feliz año 2013.


sábado, 22 de diciembre de 2012

Feliz Navidad!!



 
 
 
 
Os deseo unas felices Fiestas y todo lo mejor para el nuevo año 2013.

Feliz Navidad!!!!
 
 

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Mes de la novela negra, policíaca y de misterio en el blog de Kayena

Kayena, del blog Negro sobre Blanco, se ha propuesto que el mes de febrero próximo, nos dediquemos a leer y a reseñar novela negra, policíaca y de misterio, para lo cual ha organizado un mes temático dedicado a estos tres géneros.


Yo, en un arranque de locura transitoria me he apuntado..., en fin, a lo hecho pecho y que sea lo que Dios quiera...

Así que, antes de irme de vacaciones, me pasaré por la biblioteca a coger dos o tres novelas de Anne Perry de la serie del inspector Pitt, de las que ya me he leído unas cuantas y para ir preparándolo  

Los requisitos para participar son muy sencillos, podéis verlos aquí, además entre los participantes sorteará un montón de libros:

  • Crímenes exquisitos
  • La princesa de hielo
  • El secreto de Ángela
  • Pálido monstruo
  • El caso de anillo
  • El lector de cadáveres
  • Hermana
Y, por lo visto habrá más libros.


Reseñas publicadas:



sábado, 15 de diciembre de 2012

Sorteo de Navidad en el blog Un lector indiscreto

Francisco, del blog Un lector indiscreto, ha organizado un sorteo con motivo de la Navidad, el premio son ocho libros:

Misión Olvido
El grito de la tierra
Pídeme lo que quieras,
Lazo eterno, Las flores de Baudelaire  
Narcolepsia 
Layos
El patio dormido

El plazo para apuntarse finaliza el 21 de diciembre a las 23:59 horas, las bases las podéis consultar en este enlace.

Suerte a tod@s

Sorteo Navidad en el Blog Adictos a los Libros


El blog Adictos a los Libros, ha organizado el segundo sorteo de Navidad, el premio es un ejemplar de la novela EL CORAJE DE MISS REDFIELD de Ana R. Cañil, el plazo para apuntarse termina el 30 de diciembre, yo ya me he apuntado, pues es una novela que tengo muchas ganas de leer, los requisitos son muy sencillos y los podéis ver en el siguiente enlace.

Os animais???

jueves, 13 de diciembre de 2012

Sorteo mes de diciembre en el blog de Kayena


Este mes Kayena, del blog Negro sobre Blanco, en su sorteo mensual nos ofrece la oportunidad de conseguir uno de estos tres títulos:

 - VOLVERÁN A POR MI, DE Josan Hatero y Use Lahoz

- LA COSECHA HUMANA, de Emilio Calderón

- EL JUEGO DE LAS TRES CARTAS, de Marco Malvaldi

 Yo ya me he apuntado y os animo a tod@s a que participéis.  Los requisitos, que podréis ver  pinchando este enlace, son muy fáciles de cumplir.
 

CASA CHEMA - Casa de Comidas - Oviedo

Con cierta frecuencia y por asuntos diversos, viajo a Oviedo, lo que para mí es un placer, pues es una ciudad que me encanta, pero mucho, mucho, mucho…

A pesar de las veces que he visitado Oviedo, aún no había encontrado un restaurante de lo que yo califico como “de referencia”, ¡¡¡y mira que hay  restaurantes en Oviedo!!!, por lo que cuando hace unas semanas, leí una reseña de Kayena sobre un libro que había escrito José Ribagorda, “Cocineros sin estrella” en el que unos de los que mencionaba era el restaurante Casa Chema, en Oviedo,  lo busqué en Internet,  para comer allí la próxima ocasión que volviera a esa capital y la ocasión se presentó ayer mismo.               

El restaurante no se encuentra en el casco urbano de Oviedo, sino en los alrededores, en una zona montañosa,  pero como en la página web del restaurante venían las coordenadas, a pesar del miedo que le tengo al GPS en Asturias, pues funciona fatal, las metí,  y eso si con tiempo suficiente, nos pusimos en camino.

Salimos de Ribadeo muy temprano, ya que teníamos que hacer varias gestiones, compras, médicos, trámites administrativos, etc. etc. y llegado el momento nos dispusimos a ir al restaurante.  Aunque nos movemos bastante bien por la ciudad no teníamos ni la menor idea de cómo llegar al restaurante  ya que, al meter las coordenadas nos daba una ruta  por la que no habíamos transitado nunca, totalmente desconocida.
                       

Cómo llegar:
Dirección: La Arquera 184, Puerto - 33140 Oviedo (Asturias)
Teléfono fijo: 985798200

Estábamos  en la calle Uría, era  la una y media, el GPS, nos decía que el restaurante estaba a 14 Km. de allí y calculaba un tiempo de 20 minutos, así que después de encomendarnos a todos los santos (por el GPS), nos pusimos en marcha y nos llevó a la N-630, hacía la AS-322.  Por el camino el gps  “se perdió” varias veces (y como siempre en estos casos, corroborando la ley de Murphy, en los puntos más conflictivos). En estas vueltas y revueltas, llegamos hasta la puerta de la Central Térmica de las Segadas, algo que nunca hubiésemos imaginado que llegaríamos a visitar …, como ya conocemos estas jugarretas del GPS,  sólo teníamos una opción,  dar la vuelta por donde habíamos llegado hasta ver si veíamos algún cartel o que el GPS “se re-encontrara” de nuevo. En una de estas, vimos a un paisano y le preguntamos por el restaurante y, gracias a Dios, nos informó perfectamente con lo que cogimos la buena ruta y, misteriosamente  a pesar de  dar más vueltas que una peonza, llegamos al restaurante a una hora decente.
               
Cuando llegamos, ¡¡¡¡ HORROR !!!! vimos un cartel en el que ponía que estábamos sólo a 3,5 Km. de Las Caldas, lugar que conocemos perfectamente, por haber estado en el balneario (ver este enlace), pero en lugar de patear el GPS,  decidimos que la vuelta a Oviedo la haríamos por esa carretera, hay que ser positivos.  Por supuesto este recorrido además de ser más corto es mucho mejor, lo que refuerza mi teoría de que el GPS en Asturias, funciona fatal, desde luego las próximas veces que vayamos a comer allí, iremos por las Caldas.

Y, al salir descubrimos, para nuestra sorpresa, que un autobús urbano,  la línea 3, hace el recorrido desde Oviedo, donde tiene paradas en las zonas más céntricas (calle Uría, Santa Susana, Conde de Toreno, etc.) y llega hasta la misma puerta del restaurante, así que si tomamos este transporte ya podremos disfrutar del menú íntegramente (lo digo por el vino, ya que si después tienes que coger el coche, hay que limitarlo).
             

El restaurante.
Por fuera es una casa de pueblo normal, de dos plantas, con un tejado a dos aguas, lo más llamativo es que está  pintada de un color azul celeste intenso, que se ve desde lejos, lo cual facilita mucho su localización, y poco más que decir.
             
Dejamos el coche en un parking exclusivo del restaurante.  La primera impresión nada más bajarnos,  ya fue muy positiva,  estábamos en un entorno rural, entre montañas,  un puñado de cuatro o cinco casas, a los pies de la Peña Avis, con unas vistas preciosas, sobre el cauce del rio Nalón.
            

Al entrar, nos encontramos la barra de un bar, con su televisión y cuatro o cinco parroquianos tomándose un aperitivo, nada que denotase que estábamos en un restaurante que ha recibido tantos premios y reconocimientos, entre ellos el de “La mejor fabada del mundo” en marzo de 2011.
                           
Pasamos al comedor, que tienen dos salas, una de ellas interior, en la que tenían preparadas las mesas para un grupo.
                         
En la otra en una terraza con 10 mesas, a la que le han puesto un cerramiento plástico y que se mantiene caliente con una estufa. Nosotros  almorzamos en esta última y, como el día era soleado,  la temperatura era muy agradable.
                    

Además de esta terraza cerrada, hay otra parte de terraza abierta con unos grandes toldos, en donde me imagino también pondrán mesas en verano.  

Su decoración nos sorprendió, ya  que actualmente en cualquier restaurante, sea de la categoría que sea, parece que prioriza la imagen sobre cualquier otro aspecto y, sin embargo, aquí nos encontramos  con una decoración sobria, sencilla  y funcional, que me recordó las casas de comidas tradicionales de lo más común en los años 80.
Y, aunque la decoración, como he dicho antes, es sobria y sencilla, el servicio de mesa es impecable y muy profesional sin escatimar ningún tipo de detalle, incluido un pequeño arreglo floral. 
Las mesas están vestidas con manteles y servilletas de algodón, la vajilla, cristalería y los cubiertos, también sencillos pero  muy funcionales, en perfecto estado de conservación e impecablemente  presentados en la mesa.

               

El restaurante tiene un aforo máximo de 78 personas. Nosotros llegamos temprano y fuimos los primeros, por lo que pude hacer fotos cuando  aún estaba vacío, pero al salir, que también fuimos los primeros en hacerlo, todas las mesas estaban ocupadas, lo que teniendo en cuenta que era un miércoles, a mediados de mes, da mucha idea de lo que allí se cuece, y nunca mejor dicho.
Capítulo especial merece el personal, otra agradable sorpresa, empezando por Chema, (copropietario del restaurante,  según leí en la reseña de Kayena) al que se le veía que controlaba todos los detalles, denotando una gran experiencia en el trato con los clientes y con sus empleados. Los camareros, estaban en todo momento atentos al ritmo que llevábamos, pero sin atosigar, lo que pone de manifiesto una buena formación profesional.
La comida
Empezaré mostrando, el menú del día preparado para el miércoles 12 de diciembre de 2012
            
A la vista de esta minuta y, como nosotros somos solamente unos simples clientes, (pero que disfrutamos y valoramos una buena comida)  y los platos de este menú cumplían sobradamente nuestras expectativas, no preguntamos por la carta, pero seguro que la tienen.
Una vez tomaron nota de nuestra comanda y mientras nos traían los platos nos pusieron unas olivas aliñadas de aperitivo.
En un tiempo prudencial, vamos que no nos terminamos las olivas, nos sirvieron los primeros platos:
Mi marido pidió fabada asturiana con su compango. Nos pusieron una bonita cazuela de barro con la fabada, de la que podían comer tres o cuatro personas,  y en plato aparte el compango.  La cocinan con fabes con denominación de origen Villavaler en Pravia y, para el compango productos de gocho asturiano blanco de la zona de Belmonte Miranda o Las Regueras, que preparan en la carnicería Pilu Pacheco.  Aunque la fabada era para mi marido, nos pusieron dos platos para que yo también la pudiese probar.
              

Estaba deliciosa. Yo no suelo tomarla, para evitar problemas con la báscula, pero no me pude resistir, caí en la tentación y me puse un cacito de fabes y del compango un poco de chorizo.  Mi marido se sirvió  dos platos y no siguió comiendo más pues quedaba un segundo plato y el postre …

Al mismo tiempo sirvieron mi primero, un trozo de pastel de bacalao y gambas a la plancha, con salsa de soja. Como veréis por las fotos una presentación cuidadísima.


 
Al degustarlo se aprecia el sabor suave del bacalao y la vez untuoso y original. Se completaba con un vasito de salsa de soja, que le aportaba mucha gracia.
Casi sin darnos cuenta, llegaron los segundos.  Para mí, cachopo de merluza relleno de setas y gambas al horno, con patatas panadera. 
El cachopo es un plato muy típico en la cocina asturiana, yo siempre lo había comido de carne, pero en este caso lo era de merluza,  dos trozos del pescado y en medio las gambas y las setas, se reboza con harina y huevo y se fríe (más o menos creo que estaba hecho así)
Un plato original, en el que resaltan los sabores de las gambas y las setas, con un resultado extraordinario, aunque no lo pude acabar, porque la ración era abundantísima.
Mi marido se pidió carne de ternera a la piedra. Nosotros que vivimos en Ribadeo, estamos acostumbrados a comer muy buena carne, pero mi marido dice que no recuerda haber comido una carne con un sabor y textura tan extraordinaria en mucho tiempo, y  es que utilizan carnes de “Xata casina ecológica” y solomillos de novilla de la zona Belmonte Miranda.
Pusieron una plancha para pasar la carne,  que venía loncheada y limpia de grasas y nervios y estaba acompañada de patatas y pimientos (rojo y verde) fritos, y salsa de cabrales con Pedro Ximénez 
 
Tambien nos pusieron una caja con diferentes clases de sal (de las que solo conocía la maldon (tendré que hacer una investigación sobre los tipos de sal, para mi blog de cocina...)
A continuación nos pasaron de nuevo la carta de postres, todos ellos caseros y, como ya estábamos muy llenos, queríamos algo ligero. Nos sugirieron la barreña con mango y frutos rojos, según nos explicaron, se trata de una cuajada, pero muy ligera, de Tineo con unos cuadrados de mango y un sirope de frutos rojos.  Una mezcla de sabores, muy cremosa y original, perfecto broche de una comida contundente, por los sabores y las cantidades.



Aunque el menú incluye café, no lo pedimos para retener unos minutos más el recuerdo de los sabores de lo que habíamos ingerido.

Conclusión
Aunque nos ha costado tiempo, dedicación y esfuerzo, por fin podemos decir que hemos encontrado nuestro restaurante de referencia en Oviedo y alrededores: Casa Chema, y que si todos los restaurantes que nombra Ribagorda en su libro son como éste, merece la pena comprarlo.

Y, para terminar,  por gentileza de Chema, os dejo la receta de la fabada y un vídeo:

Ingredientes: Medio kilo de fabes de Villavaler (Pravia), producto nº 390, embutido de Belmonte de Miranda, elaborado exclusivamente para Casa Chema  y que se puede comprar en la carniceria Pilu Pacheco en Lugo Llanera, (incluye: dos piezas de chorizo, dos de morcilla, 300 gr. de tocino, 450 gr. de lacon y 450 gr. de panceta), media copa de aceite de oliva virgen extra, una cucharada sopera de pimentón de la Vera, agua mineral, sal.

Elaboración: Poner las fabas a remojo el día anterior.  Colocar el embutido en la olla (menos la morcilla que se incorpora más tarde, para que no se rompa), y poner encima las fabes.  Cubrir todo con agua mineral, añadir el aceite y l pimentón y poner al fuego, primero a fuego fuerte y  se asustan (echar agua fría para romper el hervor).  cuando rompe a hervir se desespuma y se baja el fuego al mínimo, que vaya suave.  Estará casi dos horas a fuego lento.  Para remover, no debe usarse el cucharón, solo se puede hacer moviendo la olla suavemente para evitar que rompa la faba.  Dejar reposar entre 30 minutos y una hora.





miércoles, 5 de diciembre de 2012

SORTEO ANIVERSARIO

 

Hace un año, aproximadamente, cuando empecé  tímidamente a publicar mis primeras entradas,  no tenía muy claro cual iba a ser el contenido de mi blog  y si mi actividad iba a ser permanente o lo abandonaría a las primeras de cambio.

Tenía claro que quería hablar sobre lugares que he visitado ya que una de mis aficiones más importantes es viajar y quería aportar mi experiencia en este sentido.

Pero también tengo otras muchas aficiones, por ello puse un apartado de “citas”, otro de “música”, apartados éstos que no tengo aun muy desarrollados, y como no quería mezclar demasiado, abrí otro blog sobre recetas de cocina, que es otra de mis grandes aficiones.

Lo cierto es que me lo paso de maravilla, en este mundo de la blogosfera, leyendo reseñas literarias, participando en sorteos, dejando mis comentarios en otros blog’s, etc. etc.

Pues bien, a colación de esto de los sorteos, tengo que decir que me paso la vida participando en todos los que caen en mis manos y, además, con muy buena suerte, por lo que no me encuentro muy cómoda y me siento como un poco “aprovechadilla”, y es por esto que, después de darle muchas vueltas a la cabeza decidí  hacer un sorteo, claro que aquí se me complicaba el asunto, pues me decía yo misma, no voy a celebrar que tengo 38 seguidores, pues  eso no es como para celebrarlo y  si tengo que esperar a tener 100 pues me puedo pasar media vida esperando, y en esas andaba pensando y pensando cuando … de repente, no se ni como, vi que el día 21 de diciembre pasado, es decir ¡¡¡hace un año!!!, hice mi primera entrada en el blog, así que ya encontré el motivo y me puse como poseida a prepararlo todo.

El ganador de este sorteo recibirá un libro  y un juego de dos y marca-páginas y otros siete participantes más serán agraciados con una pareja de marca-páginas, que he hecho yo misma, por cierto monísimos, originales y casi únicos, pues, involuntariamente, todos tienen alguna pequeña diferencia, por lo que habrá ocho ganadores ¡¡no me digáis que no tenéis oportunidades de ganar!!

En cuanto al libro la elección no ha sido complicada, es un libro que me acaban de regalar por partida doble, es decir lo tengo “repe”, se trata de “El manuscrito encontrado en Accra”, de Paulo Coelho, por si no lo conocéis os dejo la sinopsis:

 “14 de julio de 1099. Mientras Jerusalén se prepara para la invasión de los cruzados, un griego conocido como el Copto convoca al pueblo, jóvenes y viejos, hombres y mujeres, a reunirse junto a él. ¿Qué valores quedan cuando todo ha sido destruido? «Nadie sabe lo que nos reserva el mañana, porque cada día llega con el mal y con el bien. Así pues, al preguntar lo que deseáis saber, olvidad las tropas que están fuera de la ciudad y el miedo que está dentro de ella. Hablaremos, en cambio, de nuestra vida cotidiana, de las dificultades que debemos afrontar.» Mientras esperan el ataque enemigo, las gentes le preguntan acerca de la derrota y la soledad, la lucha y el cambio, la belleza, cómo encontrar el propio camino. Y después, sobre el amor y la lealtad, el destino, el sexo y la elegancia, el miedo y la ansiedad, la sabiduría y, también, lo que aguarda en el futuro…Y las respuestas que obtuvieron siguen siendo válidas ahora, mil años después. Ellos preguntaron. El Copto contestó.”

Si queréis participar en el sorteo, estos son los REQUISITOS:

1.- Ser seguidor del blog

2.- Indicar mediante un comentario en esta entrada que queréis participar.

3.- Al tratarse de un sorteo nacional, tenéis que residir en España.

Cumpliendo estos tres requisitos, se os adjudicarán TRES puntos. Pero se podrán conseguir puntos extras de la siguiente manera:

a) TRES puntos por escribir una entrada en vuestro blog divulgando el sorteo. Para recibir los puntos, junto con vuestro comentario debéis adjuntar el link de la entrada.

 b) DOS puntos por añadir un banner lateral en vuestro blog

c) DOS puntos por divulgarlo en Facebook (también debéis añadir el link mediante comentario en esta entrada).

d) UN punto más por contar los puntos.

 e) CUATRO puntos más si estás incluido en la lista del "Top comentaristas", que es la siguiente:


En definitiva, podéis alcanzar desde TRES hasta QUINCE puntos.

Calendario del sorteo:

30/12/12
Cerraré el plazo de inscripción.

31/12/12
Publicaré la lista de participantes y sus puntos correspondientes, en esta misma entrada.  

02/01/13
Realizaré el sorteo,  por Ramdom.org

l@s ganadores/as deberán ponerse en contacto conmigo en el plazo de tres días siguientes  por correo electrónico (agomezab1@yahoo.es), para facilitarme su dirección.

07/01/13
Enviaré su premio a l@s afortunad@s.


Espero que os guste mi proposición y que os animéis a participar.

Lista de participantes provisional y números adjudicados:


Muchas gracias a todos por participar.



viernes, 30 de noviembre de 2012

O Cebreiro (Lugo), degustación de Cocido

Desde que vivo en Ribadeo, había oído hablar de los tradicionales cocidos que en estas fechas son tan típicos en muchas localidades cercanas, pero aun no me había decidido a ir a ninguno de estos eventos.  Pero hace unos días una amiga, con la que  comparto afición por las escapadas y por la comida, me comento de ir a comer un cocido en O Cebreiro, y como es un lugar del que he oído hablar mucho y muy bien y por el que, cuando viajamos a Madrid,  pasamos  muy cerca pero que por no salir de la autovía nunca nos detenemos, me pareció una oportunidad estupenda y sin más me apunté al evento, la escapada se organizó para el sábado 24 de noviembre pasado. 

Salimos de Ribadeo con sol y una temperatura muy agradable para las fechas en las que nos encontramos,  pero como las previsiones climatológicas no eran muy favorables y O Cebreiro que está a 1.300 metros de altitud es una de las localidades mas frías de Galicia nos abrigamos bien.
De Ribadeo a Cebreiro hay 152 Kms. aproximadamente dos horas de viaje.  Salimos sobre las 10 de la mañana,  antes de llegar a la autovía en Baleira paramos a tomar un café, como el sol seguía acompañándonos,  tome estas bonitas fotografías de los campos con sus colores de otoño:




Continuamos el viaje hasta que llegamos a O Cebreiro

Acceso:  
Desde Madrid, tomamos  la autovía A-6,  dirección a  A Coruña hasta la salida 431, Pedrafita do Cebreiro.  Y si vamos desde La Coruña, hay que tomar la salida 432. O Cebreiro está situado a 6 km de la salida de esta  autovía, con lo cual es muy fácil y cómodo llegar allí.

 O Cebreiro, una parroquia  del concello de  Pedrafita do Cebreiro, en la provincia de Lugo, es solamente una pequeña aldea rural que tiene 13 habitantes, pero  esta pequeña aldea,  a pesar de su reducido tamaño, es muy conocida por varios motivos, el primero, en orden cronológico,  fue que ya los romanos la utilizaron como vía de acceso al centro de Galicia, vía que luego seguirían los peregrinos y, después por su famoso “Milagro de O Cebreiro” que más adelante os relataré.

Según íbamos subiendo  por la carretera que sale desde Pedrafita hacia O Cebreiro,  el sol nos empezó a abandonar, aun así íbamos  disfrutando  de un bonito paisaje,  pues la aldea se encuentra ubicada en la zona de las sierras de Os Ancares y O Courel, y forma parte de la Reserva de la Biosfera de Os Ancares de Lugo.  

Al llegar, sobre las 12 de la mañana, paramos en el cruceiro y fuimos rodeando hacia la aldea, unos 100 metros, disfrutando de las vistas. 

Desde el alto en el que se encuentra la aldea, veíamos un precioso paisaje  en el que el sol todavía iluminaba a lo lejos algunas zonas.  Mientras llegábamos a la aldea se estaba instalando una  ligera niebla, y cuando llegamos a la entrada de la aldea fue una impresión  extraordinaria, nos encontramos en un enclave en el que tuvimos la impresión de que el tiempo se hubiese detenido, un lugar diferente…   mágico.


Como aun nos quedaba tiempo antes de la comida, y el tiempo amenazaba lluvia estuvimos dando un paseo, por si acaso mas tarde no podíamos hacerlo.  Visitamos la iglesia parroquial, paseamos por las calles, entramos en las tabernas y tiendas y esto es lo que vimos:

Los edificios
La aldea esta formada por un puñado de casas, principalmente dedicadas a dar servicio a los peregrinos y turistas que la visitan (alojamiento, restaurantes, tiendas de recuerdos, bares) de sólida construcción, en piedra con techos de pizarra, las calles empedradas y cuando llueve, como sucedió durante nuestra visita, adquieren ese brillo que les da tanta luz.




Las Pallozas
Son unas construcciones prerrománicas típicas de esta aldea, de sencilla construcción circular con el techo de paja con forma cónica, que mantienen en perfecto estado de conservación. Una de ellas esta dedicada a Museo Etnográfico y se puede visitar.



Foto tomada de la web: foro.tiempo.com

El Santuario de Santa María la Real de Cebrerio:

Para empezar, transcribo un párrafo de la historia de este lugar:   

“El Priorato de O Cebreiro sobrevivió llevando una vida artificial hasta el fin de sus días. Y pudo sobrevivir gracias a que los monjes edificaron y explotaron un mesón con el que conseguían fondos suficientes para el mantenimiento del hospital. Pero apenas si les dejaron el tiempo suficiente para lograr rehabilitarse, pues enseguida se presentó una situación mucho peor que quebró todas las esperanzas y significó la muerte del Priorato y del hospital. Este fatídico momento tiene un nombre y una fecha: Exclaustración, 1835…
…Pero lo cierto es que esta política iniciada por Mendizábal en el 1835 fue alcanzando, tarde o temprano, a casi la totalidad de los conventos y monasterios de España. En tal estado de cosas O Cebreiro no iba a ser una excepción. En el año 1854, como consecuencia de la Ley de Desamortización de los bienes eclesiásticos, o monasterio de O Cebreiro debe dejar de existir como tal y los monjes benedictinos se vieron obligados a abandonarlo…”
 
Y, ahora os relataré el acontecimiento que dio nombre al monasterio "El Santo Milagro":

La historia refiere como un día de invierno, con mucho frío y nieve, un campesino de la aldea de Baixamaior, perteneciente a esa parroquia,  acudió a misa como siempre, a pesar del mal tiempo.  El sacerdote pensó para sí mismo que el campesino podía haber muerto de frío en el camino, sólo para arrodillarse delante de un poco de pan y vino.  En el momento de la consagración la hostia se transformo en carne y el vino en sangre, entonces la imagen de la Virgen María que estaba colocada delante del altar mayor inclino la cabeza para adorar el cuerpo y la sangre de Cristo.”

El templo:  De factura prerrománico, fue fundado por monjes benedictinos en el siglo IX, de planta basilical tiene tres naves y torre.
Fue restaurado en 1962, pues estaba en una situación ruinosa después de dos grandes incendios, en el  exterior tiene a un lado el cementerio y al otro la Hospedería

 


La talla de la Virgen: Es una imagen de Santa María la Real, la Virgen del Santo Milagro, pieza románica del siglo XII, restaurada en 1971.


Capilla de San Benito: Situada en la nave norte  y dedicada a  San Benito, en recuerdo a los monjes de esa orden  que estuvieron allí hasta 1853, y que se fueron como consecuencia de la desamortización de Mendizábal.


El baptisterio:  Se encuentra en la entrada en la parte  izquierda, y  cumple con el canon antiguo de separación del templo.  Allí podemos ver la gran pila bautismal  del siglo XVII, que se usaba para el bautismo por inmersión.


Capilla del Santo Milagro: en la que se encuentran el altar con las reliquias del milagro: el Cáliz, la patena y el relicario y  los sepulcros del sacerdote y el campesino que están enterrados uno junto al lado del otro bajo dos arcos al lado del altar.



La Hospedería: Se encuentra al lado del templo y después de una importante restauración se abrió al público en 1966, en su interior conserva un relieve de la edad de bronce.
Después del paseo de reconocimiento, y como la lluvia empezaba a arreciar, nos refugiamos en  la “Venta Celta”, un mesón muy acogedor, en el que se estaba muy bien al calor de una buena chimenea, allí tomamos unos vinos.




La comida
Y cuando se estaba acercando la hora de nuestra reserva nos fuimos a comer. Teníamos una reserva en el restaurante del Hotel Cebreiro a las 13:30, para comer un “cocido tradicional”, normalmente no es necesario hacer reserva, pero si llamas diciendo que vas es mejor, el cocido no se hace en unos minutos, por lo que es mejor avisar… 


mientras nos prepararon la mesa, nos quedamos en el bar, se estaba muy bien, gracias  a la chimenea que tenía una buena lumbre.
  

Allí estuvimos esperando unos minutos hasta que nos avisaron de que nuestra mesa estaba preparada. Después de visitar los monumentos, nos apetecía una buena comida. 


Una vez estuvimos  sentados a la mesa empezó el desfile de platos.  Primero  nos sirvieron  una fuente con la sopa.  Mis compañeras de viaje, que ya sabían como iba ésto, sólo tomaron un plato, pero yo que era la primera vez que asistía a un evento de estas características me tome dos platos y no repetí nuevamente, porque me avisaron a tiempo, pero lo hubiera hecho de buen grado.

Después de la sopa, aparecieron las fuentes:
  • Grelos con patatas cocidas

  • Garbanzos con chorizos y carrilleras troceadas:

  • Lacón y cabeza:



  • Otra fuente con butelo:


Y este es el plato que me servi: 

Y, así es como lo deje:



 Además de todo esto, después llegarón los postres:
Tarta de Santiago, frixuelos y queso de cebreiro con membrillo:


 Y por supuesto, no podía faltar un buen café y para acompañarlo un buen orujo:
 









 





Pues bien,  menos del orujo, que no bebo, de todo lo demás di cumplida cuenta.

Y todo este menú, por 20€ por persona.

Después, ya no nos importó ni el frío ni la lluvia que empezó a caer y nos dimos otro paseo para que bajase, algo, la comida y a casa.