jueves, 12 de enero de 2023

¿Quién es Olimpia Wimberly? - María Frisa

Empezamos este nuevo año reseñando la nueva novela de una vieja conocida. Se trata de  ¿Quién es Olimpia Wimberly?, de María Frisa, toda una novedad en muchos sentidos, incluido el más obvio, ya que esta catalana afincada en Zaragoza se ha decantado por regalarnos un thriller y abandonar, quien sabe por cuánto tiempo, la denuncia social a la que nos tenía tan bien acostumbradas con sus novelas negras.


(Las anteriores, Cuídate de mí y El nido de la araña, están reseñadas en este blog y podéis pinchar los enlaces si queréis saber algo más de su obra).

La experiencia, en mi caso, ha sido enriquecedora y ha cumplido mis expectativas, así que os explicaré los motivos en breve.


Intentar detener a Olimpia Wimberly es tan absurdo como intentar frenar un tren de mercancías con la cabeza. Lleva años al mando de un equipo clandestino encargado de solucionar crisis que ni la policía ni el FBI pueden resolver. Pero por primera vez, tras una misión, termina en el hospital.

Es allí donde un anciano al borde de la muerte la reconoce. Se trata de un hombre indocumentado y sin huellas dactilares que acaba de escapar de la cabaña donde lo han tenido secuestrado los últimos treinta años. ¿Quién es? ¿De qué la conoce? ¿Acaso la confunde con otra persona? Olimpia decide investigar al desconocido y descubrir qué esconde. Sin embargo, ni se imagina que, para ello, tendrá que hurgar en las heridas del pasado que incluso se oculta a sí misma.

María Frisa vuelve a demostrarnos su capacidad para tensionar las tramas e introducir giros inesperados. En esta historia nos lleva desde las altas esferas del Washington D.C. actual hasta el Nueva York de los años ochenta en un ambiente de lujo, desenfreno, amores prohibidos y secretos inconfesables.






Título: ¿Quién es Olimpia Wimberly?

Autora: María Frisa

Editorial: EDICIONES B

Núm. de páginas: 435

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788466673327




María Frisa es licenciada en Psicología Clínica y tiene un postgrado en Psiquiatría. Es autora de los premiados libros de cuentos Uno mismo y lo inesperado y Como entonces. También ha escrito varias novelas,entre las que destacan Breve lista de mis peores defectos, Cómo sobreviví a la madre de Pavlito. Además, es autora de la exitosa serie juvenil 75 consejos para sobrevivir. También ha escrito varias novelas negras Cuídate de mí y El nido de la araña. En este mismo género podemos enmarcar su última historia: ¿Quién es Olimpia Wimberly?.

Su obra narrativa ha sido reconocida con numerosos galardones nacionales e internacionales y traducida a más de diez idiomas.



La vida cotidiana de Olimpia, su familia y amigos transcurre entre las dos grandes ciudades de Estados Unidos: Nueva York y Washington, con breves escarceos a la gran casa señorial de Rochester, un pueblo ubicado en el condado de Ulster en el estado de Nueva York, que funciona como un punto estratégico, ya que apenas está a una hora en coche de Nueva York y a un par de Washington, lugares en los Corbera (familia materna de Olimpia) tienen casas abiertas.



Olimpia Wimberly, es una mujer de 37 años con un físico más que atractivo y bastante peculiar, en el que destaca su elegancia natural. De su carácter sobresalen muchos y variopintos rasgos: la tenacidad, la valentía, la inteligencia… y su afición por el matrimonio y los divorcios, por ese orden.  La vida no la ha tratado demasiado mal, incluso podríamos decir que todo lo contrario, a no ser que perdió trágicamente a su madre en su infancia, aunque –o quizás como consecuencia de ello- siempre ha estado rodeada de una familia que la ha cuidado y protegido y todo ello viviendo en la abundancia, que todo ayuda. Tiene algunas debilidades, no muchas, como la mencionada de casarse y descasarse, pero eso es peccata minuta, aunque vaya por el cuarto marido. Hasta ahora.

“Oficialmente” se dedica al mundo del arte contemporáneo, siendo propietaria de  la Wimberly Art Gallery, claro que en verdad este negocio le sirve de tapadera para hacer lo que realmente le gusta: resolver “crisis” que nada tienen que ver con las financieras (aunque el dinero esté implícito en ellas), personales (aunque quienes acudan a ella no se encuentren en su mejor estado o con sus capacidades plenas) o naturales (aunque muchas se puedan asemejar a un terremoto existencial por sus consecuencias). No, lo suyo es más prosaico, Olimpia Wimberly y su equipo, pequeño, pero escogido, atienden algunos casos que ni la policía, ni el F.B.I. son capaces de solucionar.

El equipo lo componen:

Jacob, el coordinador del equipo y un personaje muy complejo, propietario de un físico que se corresponde con los cánones de belleza tradicionales; de hecho, le apodan el bello. Se encarga de las investigaciones y, como todo lo hace a conciencia, es meticuloso hasta la obsesión y gracias a Internet y lo que no es internet, ha encontrado la herramienta definitiva a todo cuanto le intriga, le interesa o le despierta curiosidad. Ya desde sus primeros años tenía una gran capacidad para detectar las debilidades de los demás pero con la red ha desarrollado esta “cualidad” a altos niveles. Para él ninguna información es demasiada y su mayor afición es averiguar cosas de las personas que conoce. Tiene un concepto muy relajado de la privacidad y no siente ningún pudor al respecto. Forma parte del equipo no por dinero, sino por Olimpia.

Blake, es un tipo enorme, en muchos sentidos, pero literalmente es lo más parecido a un armario ropero. Tiene los ojos oscuros y pequeños que contrastan con las largas pestañas. La nariz rota, recuerdo de sus tiempos de boxeador. Es tan inexpresivo que resulta difícil saber si solo analiza o si en realidad tiene algún tipo de sentimiento. Trabajó como agente encubierto para la CIA. Prefiere observar, piensa antes de hablar y sopesa las consecuencias de sus palabras, lo mismo que las de sus actos.

Erika, es camaleónica y una virtuosa del disfraz, capaz de mimetizarse en cualquier ambiente y hacerse pasar por quien quiera. Tiene un pequeño problema: es ludópata y le gusta gastarse todo lo que gana apostando.

También hay algunos otros personajes, como los familiares de la protagonista, amigos y exmaridos que van pululando por las páginas y dando contenido y explicación a ambas tramas, como, por ejemplo:

Carlotta di Corbera, tía de Olimpia, (Lotti). Nunca se casó ni tuvo hijos, por lo que, al morir trágicamente su hermana, se ocupó y educó a Olimpia como si ésta fuera su propia hija. Carlotta es una mujer de carácter y de altas convicciones morales, muy bien relacionada en la alta sociedad americana, tiene personalidad, dinero y bienes propios por lo que nunca ha necesitado a nadie para hacer lo que quiere hacer.

Olimpia di Corbera, (Pía) la madre de Olimpia Wimberly, una mujer muy diferente a su hermana, inteligente, con una belleza exuberante (que su hija heredó), pero algo alocada y caprichosa; siempre conseguía todo lo que quería. Pía se casó muy joven con Aaron Wimberly, tan atractivo como acaudalado y, que, casualmente, también formaba parte de ese grupo de personas de un altísimo nivel social y económico.

Robert de Kerr, escritor parvo en talento pero que llegó a conseguir sus quince minutos de gloria. Desapareció misteriosamente cuando su más exitosa novela se publicó y que de la misma manera tan enigmática, volvió a reaparecer 30 años después.


La trama se realiza en dos espacios temporales:

La primera transcurre durante los años 80 del pasado siglo, en la ciudad de Nueva York. Allí tenemos ocasión de ver como la alta sociedad, entre los que se encuentran Olimpia (Pía) di Corbera, la madre de nuestra protagonista, y Carlotta su tía se divertían en la discoteca Studio 54 junto a los artistas, cineastas y escritores más destacados de esa época. Allí vivían una vida loca y desenfrenada en la que el abuso del alcohol o las drogas de todo tipo tenía categoría de religión.

La otra trama nos sitúa en el año 2018, en Nueva York, lugar en el que Olimpia Wimberly desarrolla sus dos actividades, la oficial y la oficiosa.

La novela está estructurada en tres partes, cada una de ellas, empieza con un pasaje del libro El arte de la guerra, de Sun Tzu: la primera que trata: Sobre la evaluación, la segunda: Sobre la media en la disposición de los medios, y la tercera: sobre el enfrentamiento directo e indirecto.


Está narrada por un narrador omnisciente, que nos descubre a unos personajes creíbles y carismáticos; que nos lleva por unos laberintos que nos enganchan, y hacen que la lectura sea muy ágil.


Una novela muy diferente a las que hasta ahora he leído de esta autora, que me ha encantado y que recomiendo a todo aquel que disfrute con este género, ya que cumple con todas las premisas del mismo: desde un ritmo vivaz, incluso desbocado en ocasiones a unos capítulos cortos que le dotan de ligereza y con una calidad literaria palmaria, en donde el misterio y la acción van de la mano. A todo ello hay que añadirle un argumento viable, sencillo, que te permite empatizar con la protagonista y emprender ese largo viaje existencial en el que se halla inmersa y los dilemas morales que tiene que abordar desde una profunda humanidad, porque es vulnerable. 


Y esa fragilidad es común a otros tantos personajes que van creciendo gracias a esos matices que los dotan de autenticidad.


Y aun así, puede que te surja la pregunta del millón: ¿Esta novela se puede tildar de fácil? Se puede, pero también te puedo asegurar que no hay trampa ni cartón en ella, precisamente porque destila honestidad y es lo más fascinante que he leído en mucho tiempo, porque da igual en qué etapa se desarrolle la historia, esas idas y venidas de una época a otra, ya que la recopilación de las dos nos descubre que los personajes que la pueblan son la viva imagen de la emotividad cubierta por finas y trabajadas capas de materia humana.

martes, 1 de noviembre de 2022

Todos me llaman Ful - Rafa Melero Rojo

Después del verano, de disfrutar de esos días largos y cálidos, en #SoyYincanera volvemos a “trabajar”, y esta vez lo hacemos de la mano de un autor ya conocido en estas páginas pues tuvimos la oportunidad de hacer una lectura simultánea y reseñar su novela Ful.  También, en la última feria del libro de Madrid, unas cuantas yincaneras tuvimos ocasión de conocerle personalmente, para hablarnos de esta nueva novela, que acababa de publicarse y de la que dio pie a lo que parece puede convertirse en una serie.

 




Título: Todos me llaman Ful

Autor: Rafa Melero

Páginas: 312

Idioma: Español

Año de publicación; 2022

Formato: Rústica con solapas

ISBN 978-84-18584-55-8

 


Cuando vas a dar un palo que tenía que salir bien y sale mal, no es difícil suponer que, a partir de ahí, todo lo demás vendrá torcido. Eso lo sabe bien el protagonista de esta novela, a quien todos llaman Ful y que se confiesa «doctorado en calamidades».


Sin embargo, por muy mal dadas que vengan, no deja de apretar los dientes e intentar levantar cabeza, junto a su amigo de siempre, Pepe el Mosso, y un nuevo compinche, Carapán, en un plan que esta vez, con todo estudiado al milímetro, tiene que salir bien porque, sencillamente, ya no puede soportar que la vida le dé más veces con la puerta en las narices.


Ful está cansado de ver cómo sus sueños corren cuesta abajo y más rápido que él. Solo que esta vez la aparición inesperada de Jessi, su gran amor, y la confianza que Pepe le infunde en ese plan que no puede fallar le hacen creer que tal vez existe un resquicio de esperanza que le permitirá encauzar su vida. Y se aferra a él con todas sus fuerzas.
 




Rafa Melero Rojo nació en Barcelona, pero su infancia la pasó en Lleida, hasta que en 1995 ingresó en el cuerpo de los Mossos d´Esquadra. Desde entonces ha trabajado en ciudades como Figueres, La Bisbal de l´Empordà, Lleida, L´Hospitalet de Llobregat y Terrassa, entre otras, y su trayectoria profesional ha transcurrido íntegramente en la policía judicial, en grupos como el de Homicidios, Salud Pública o Delitos contra el Patrimonio.

Debutó en el mundo editorial en el 2013 con la novela La ira del Fènix, autoeditada en Círculo Rojo. Posteriormente, en el 2014, la editorial Playa de Ákaba publica su traducción al castellano. En el 2015, publica La penitencia del alfil (Alrevés) en castellano y en catalán, esta última dentro de su sello negro «crims.cat», y en el 2016 se edita su tercera novela, Ful (Alrevés), ganadora del I premio de novela Cartagena Negra 2017. A finales de ese mismo año publica El secreto está en Sasha, y en el 2020 Efecto colateral (ambas en Alrevés). 



Fulgencio Villarte, al que todos llaman Ful, ya no habita en aquel barrio marginal de La Secá de Sant Pere en la Lleida que le vio nacer y donde se crió o más bien malcrio. 

Ahora vive, o quizás sería más apropiado decir que va tirando, en un barrio bien de Barcelona, donde ha encontrado casa y trabajo a la vez, al convertirse en portero con derecho a vivienda. Lo que para muchos sería una oportunidad, a él se le queda corto y añora sus días como delincuente de medio pelo. Pero es lo que hay. 


El elenco es largo, algunos brillan más que otros, pero en general todos ellos derrochan una gran personalidad aunque, para no alargarme demasiado, solo destacaré unos pocos:

Fulgencio Villarte, al que todos llaman Ful, es dueño y señor de la novela, un personaje que se confiesa  «doctorado en calamidades». Ya solo con eso despierta empatía nada más abrir la novela y comenzar a leer su historia.


Alfredo Pujol, conocido como Pepe el Mosso, aunque actualmente está expulsado del cuerpo. Coprotagonista de la novela junto con Ful, Porque ambos son amigos de los de toda la vida, se criaron en el barrio de La Seca y se han sacado de más de un aprieto. Bueno, pues resulta que Pepe el Mosso está sin trabajo y sin dinero, y mientras se resuelve su situación en el cuerpo, decide convertirse en ideólogo único para dar un palo de esos que quitan el sentido o, lo que es lo mismo, cometer el atraco del siglo sin prácticamente despeinarse y en el que, -¡cómo no!-, cuenta con la participación de su amigo Ful. 

 

Otros protagonistas con papeles relevantes en el reparto, aunque no tan brillantes son:

Carapán y Juan, dos esbirros contratados por Pepe para llevar a cabo su plan. Juan es el clásico delincuente con pocas luces, pero que se dedica a hacer su trabajo sin cuestionar nada. Carapán es harina de otro costal, uno de esos personajes que odias como si no hubiese mañana y que te hace rogar al dios de los malhechores -si lo hubiera- que lo saque de escena cuanto antes por mucho que se empeñe el autor en mantenerlo. Es un miserable sin escrúpulos que no te dejará indiferente.

Antonof, conocido como el Burán, es un “profesional de la muerte” vamos, lo que coloquialmente conocemos como un sicario, aunque no un sicario cualquiera, es el mejor sicario que se puede encontrar en el mercado de  los soldados de fortuna.  Formado en el ejército, había recibido formación como francotirador. Contaba con un impresionante físico -medía metro noventa, de constitución fuerte, bien vestido y de modales impecables- parecía un respetable hombre de negocios. 

José Carlos López Cuervo. Es otro personaje que también luce y reluce con sus propios recursos. El teniente de la Guardia Civil López Cuervo. Cuervo, como todos le conocen, es un hombre implacable en la lucha contra los corruptos en los cuerpos policiales, lucha de la que ha hecho su leitmotiv; y Cuervo será el designado para dirigir una investigación paralela a la que ocupa a nuestros protagonistas. Porque, para que haya un “cazacorruptos”, tendrá que haber corruptos y en esta novela aparecen por partida doble.

 


La novela es la continuación de aquella otra llamada simplemente Ful, en la que conocimos al personaje.  Ambas novelas se pueden leer por separado, sin gran problema, aunque, en mi humilde opinión es mejor leer ambas, para una mejor comprensión.

Esta novela, está narrada a dos voces, una en primera persona, que es la que nos cuenta lo que Ful cree y piensa y otra que es la de un narrador omnisciente que nos da una visión global.

Es una lectura ágil -no podría ser de otra forma 70 capítulos en 312 páginas, así lo hacen- pero cada palabra, pasaje o página se devora, ya que la acción está presente en cada una de ellas.

El autor nos cuenta una historia apasionante, con unos diálogos y unas tramas muy interesantes. Es una novela negra, pero un tanto diferente a las que estamos acostumbrados, así nos encontramos con escenas que nos hacen sonreír otras en las que, por lo menos en mi caso, me emocionaron hasta soltar alguna lagrimita.  Historias y personajes que son creíbles, reales, en barrios que existen, con problemas que todos los días vemos escritos en los periódicos o que son titulares en los noticieros.

 


Es una novela muy bien trabajada. Corta de tamaño, da mucho, mucho juego. Se ve que el autor sabe de lo que escribe y nos ofrece una historia creíble y un personaje con el que empatizas desde el primer momento. También la novela es rica en cuanto a escenarios: aunque en un principio se ubica en Barcelona, enseguida volvemos a trasladarnos a Lleida, para descubrir nuevos rincones de una ciudad que, por las exquisitas descripciones que de ellos hace Rafa Melero, te encantaría conocer.

 



jueves, 7 de julio de 2022

Muerte en Santa Rita - Elia Barceló

Nuevamente, el club de lectura #SoyYincanera me ha ofrecido la posibilidad de participar en una lectura simultánea de una novela de Elia Barceló, autora de la que me declaro fan incondicional o, lo que es lo mismo, barceloadicta, porque Elia nunca deja de sorprenderme y, lo que es más importante, nunca me defrauda. 




De ella he leído casi todas sus novelas y además he tenido la oportunidad de gozar - en varias ocasiones- de su compañía en algunos encuentros literarios en los que he podido constatar su calidad humana, esa luminosidad que desprende en el trato personal y que plasma a la perfección en su obra y su profesionalidad, que está fuera de duda.

 





Título: Muerte en Santa Rita

Autora: Elia Barceló

Páginas: 377

Formato: Tapa dura

ISBN: 978-84-18417-49-8

Fecha de publicación: 28-04-2022


 


 


Elia Barceló (Elda, Alicante, 1957). Se la considera una de las escritoras más versátiles de la narrativa española y es una de las autoras de mayor prestigio en el ámbito del fantástico y la ciencia ficción. Ha publicado treinta novelas, realistas, criminales, históricas..., unas para adultos y otras para jóvenes, y unos setenta relatos, en España y en el extranjero. Ha sido traducida a veinte idiomas con gran éxito de público y crítica, consolidándose como una de las voces españolas más internacionales de la narrativa actual. Es autora de obras de gran éxito como El color del silencio, El secreto del orfebre, Las largas sombras, El eco de la piel, La noche de plata y Disfraces terribles. Ha obtenido numerosos premios. Acaba de serle concedido el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2020 por El efecto Frankenstein. Durante muchos años fue profesora de Estudios Hispánicos en la Universidad de Innsbruck, en Austria. Ahora se dedica a la escritura a tiempo completo.

(Biografía facilitada por la editorial)

  



Estamos en Santa Rita, un antiguo balneario, que luego fue sanatorio y ahora es la casa de una escritora anciana, Sofía, (que escribe novelas de misterio con un pseudónimo y novela rosa con otro), donde viven unas cuarenta personas de todas las edades apoyándose unos a otros y trabajando juntos, en un concepto de "comunidad cordial" transgeneracional.

La protagonista, Greta, sobrina y traductora de Sofía, llega para quedarse una temporada y, a través de ella, vamos conociendo a los personajes de la historia: Candy, secretaria y mano derecha de Sofía; Robles, comisario de policía retirado; Nel y su grupo, estudiantes universitarios; Miguel, profesor de matemáticas ciego; Reme, madre de una mujer maltratada...

La llegada de un viejo conocido de Sofía con planes propios para el futuro de la comunidad creará los primeros problemas. Pocos días después de haber vuelto, el hombre aparece muerto en la alberca de riego. ¿Accidente o asesinato? De hecho, casi todos los habitantes de Santa Rita han tenido ocasión y no les habrían faltado ganas de hacer desaparecer a Moncho Riquelme.

Greta y Robles se involucrarán en la investigación y, sin pretenderlo, irán desvelando más secretos y descubriendo más misterios de lo que pensaban.

«¿Y si de verdad había sido asesinato? ¿Quién, en Santa Rita, sería capaz de matar? Y ¿por qué? ¿A quién podía beneficiar la muerte de aquel payaso? A todos, claro, ese era el problema: que, exceptuando a Sofía, desde el punto de vista de los habitantes de Santa Rita, hombres y mujeres, viejos y jóvenes, como mejor estaba Moncho era justo como estaba ahora: muerto.»

 (facilitada por la editorial)



Es una novela con un gran elenco; de hecho, solo en Santa Rita viven unas cuarenta personas, claro que el protagonismo lo sustentan unos pocos, sin menoscabar al resto de secundarios que, en algunas situaciones, juegan un papel más que importante para el desarrollo de la trama, hasta el punto que algunos de ellos podrían ser protagonistas de sucesivas entregas. Entre estos últimos destacaría el papel de Lola Galindo, la inspectora que se ocupará de investigar la muerte de Moncho; pero también cualquiera de los estudiantes que habitan en Santa Rita, o las mujeres de la cocina, o las de la lavanda, por no mencionar a Miguel y Merche, pues todos tienen sus propios problemas, incluida la víctima, Moncho Riquelme, un auténtico “personaje”.

No obstante, voy a describir de forma somera a algunos de ellos, apoyándome en lo leído y en algunas notas que tomé durante el encuentro que mantuvimos con la autora en la Feria del Libro de Madrid:

- Sofía: (comentaba Elia Barceló en una entrevista que “ha decidido dar más protagonismo a las mujeres mayores en sus novelas”, opinión con la que no puedo estar más de acuerdo, y este es el ejemplo que lo corrobora). Protagonista indiscutible de la novela, mención aparte de la misma Santa Rita, es una nonagenaria que ha sabido exprimir la vida que le ha tocado en suerte y, como los buenos toreros, ha sido una experta capeando las dificultades y muleteando los problemas que le venían, al natural. Una vida enrevesada las más de las veces, de ahí que el famoso refrán de “más sabe el diablo por viejo, que por diablo” se quede corto en su caso. Gracias a ella disfrutamos de momentos impagables en los que se hace referencia a la música, al arte y particularmente a la literatura, porque Sofía, de entre todos los oficios conocidos, escogió el de ser escritora y hasta en eso se complicó tanto que tenía dos pseudónimos: uno para escribir novelas de misterio, otro para las romántico-eróticas.




- Candice Rafferty, a la que todos conocen como Candy.  Inglesa de nacimiento, soltera, de setenta y dos años, lesbiana, sin hijos… Ella ostenta el cargo de personal assistant de Sofía, pero Candy es mucho más que eso, es su casi hermana. Además, es el alma de Santa Rita, organizadora, trabajadora, honesta, fiel y además buena observadora.

- Greta Kahn es la sobrina y única heredera de Sofía.  Es una mujer de 60 años, que acaba de divorciarse de Fred, su marido durante más de tres décadas, un médico alemán con el ha tenido dos hijas que, a raíz del divorcio, no tiene ni mucha ni buena relación, pues ni la comprenden ni la entienden y, por supuesto, tampoco aprueban su decisión de divorciarse.  




Greta trabaja como traductora de las novelas de Sofía y, aunque hacía casi veinte años que no pisaba Santa Rita, le pareció este un buen momento para quedarse allí una temporada.  Greta vivió en Santa Rita durante un curso escolar cuando tenía diecisiete años y tiene muchos recuerdos, algunos buenos pero otros no tanto.


- Robles, Es uno de los “huéspedes” de Santa Rita. Ya le conocimos en la primera novela de Elia, El contrincante, pero desde entonces el comisario de policía ha evolucionado notablemente. 




Viudo y jubilado desde hace dos años, todavía es un hombre y decidió instalarse en “La casa’ las locas”, como todo el pueblo conocía a Santa Rita, con intención de dar un giro a su vida y, quizás, volver a encontrar su sitio en el mundo.

 



Santa Rita, en Benalfaro, es un lugar imaginario, que la autora sitúa en el levante peninsular, próximo a Elche.  Santa Rita en origen fue un balneario que fundó Lamberto, el bisabuelo de Sofía, y que más tarde fue utilizado como centro psiquiátrico por grandes burgueses, para internar a esposas, hijas y/o cualquier otro elemento femenino díscolo de la familia hasta que en este lugar los psiquiatras o alienistas -que así los llamaban entonces- acababan por doblegar su voluntad. 




Con la desaparición del marido de Sofía, los secretos en que siempre se había visto envuelto siguen aumentando, a pesar del abandono en el que se vió sumido, hasta que ella lo reconvirtió en su vivienda y, posteriormente, en una comunidad de gente muy distinta, en la que sus habitantes se ayudan entre ellos y, a su vez, contribuyen en la medida de sus capacidades para mantenerla en pie.

 

 



La novela, con una vistosa portada que nos sugiere, irresistiblemente, como es Santa Rita no puede ser más descriptiva: un lugar irresistible, con una luminosidad impresionante que solo por su aspecto anima el alma del lector.  Está estructurada con un prefacio, dieciocho capítulos, un epílogo y la nota de la autora en la que, además de sus impresiones, nos informa de que esta obra tiene continuidad.  Esta relatada por un narrador omnisciente y su lectura es una delicia, como la autora refiere en una de sus entrevistas: «Una novela negra con muchos colores.» y que nos evoca a la reina indiscutible del género la gran Agatha Christie.

Porque, efectivamente, aunque la novela se cataloga con un noir mediterráneo, de lo primero solo tiene el que en ella se produce una muerte sospechosa que cuesta tildar de asesinato; de lo segundo, luminosidad, poesía y amor a la vida, a raudales. Al contrario de lo que suele suceder en este tipo de género, hay que llegar al segundo tercio de la narración para darnos de bruces con esa muerte accidental (o no tanto), porque en Santa Rita es más importante lo que se nos cuenta del entorno, de sus personajes, que este “accidente” que solo viene a enturbiar el relato. Como inoportuna es la víctima, por la que nadie siente un ápice de lástima, cuanto menos de compasión. Claro que ese “accidente” sirve para ir conociendo más a algunos de los personajes y sacar a la luz sus secretos, que no son pocos.

 



Elia Barceló ha pergeñado una novela distinta a las anteriores, pero en la que no deja de sorprendernos, como siempre.  En ella nos presenta a un grupo de personas que conviven en una pequeña comunidad, en la que todos tienen un compromiso, no escrito, pero por el que cada uno de ellos estaría dispuesto a llegar a cualquier parte.  Una novela que no puedo más que recomendar por mil motivos, pero que deberéis descubrirlos vosotros, porque es parte de su atractivo y lo que la hace tan peculiar. 




martes, 21 de junio de 2022

Será nuestro secreto - Empar Fernández

El pasado 23 de abril, día de Sant Jordi, cumplí uno de mis mayores sueños: estar en Barcelona en la fiesta de los libros y las rosas. He de reconocer que llevaba las expectativas muy altas y una idea muy equivocada de lo que es esta feria, al querer compararla, por asociación, con la Feria del libro de Madrid, a la que casi todos los años acudo.

Habíamos proyectado el viaje a Barcelona como un encuentro de Yincaneras, el grupo de lectura al que pertenezco desde su origen.  Cualquier viaje desde Ribadeo (Lugo), ciudad en la que habito, es complicado, ya que en esta esquinita del noroeste ibérico las comunicaciones son malas, por no decir que pésimas y escasas… No obstante, no se me dió mal, teniendo en cuenta que tuve que hacer malabares para coger un vuelo a primera hora de la mañana en nuestra comunidad vecina, Asturias, para desde el aeropuerto de Aviles poner rumbo a la capital catalana. Llegué bastante bien, todo hay que decirlo. Estuve un fin de semana en Barcelona, de viernes a domingo. El viernes fue un día espléndido, gozamos de una temperatura primaveral, como debía de ser, y con las compañeras de la iniciativa estuvimos visitando la ciudad condal. No era la primera vez que visitaba Barcelona y, como siempre, me encantó pasear por sus calles y plazas y visitar sus monumentos.  El día siguiente, Sant Jordi, también nos hizo un día típico de primavera, claro que en la peor de sus acepciones, porque se convirtió en una jornada horrorosa en la que todos los elementos se dan cita y parecen querer cobrar protagonismo, haciéndose la competencia entre ellos a ver quien destaca más: llovió tanto que cuando alguien nos comentó que Noé había apostado su arca en el Paseo de Gracia esquina a la calle Mallorca salimos corriendo para ver si le quedaban plazas libres; vientos con tintes de huracanados y alguna que otra granizada que nos obligó en más de una ocasión a resguardarnos de cualquier manera y en cualquier lugar. Vamos, una experiencia cuasi religiosa. ¡Qué día tan espantoso! Las casetas se inundaban, los libreros se agarraban a las estructuras como los marineros a los mástiles de su embarcación durante la tormenta para que no se venciesen e incluso algunas salieron volando… De ese día, a pesar de la climatología, el recuerdo con el que me quedo es que en la caseta de Alrevés, tuve el privilegio de conocer -en persona- a la autora de la novela que hoy comento, y aunque no pude hablar mucho con ella, la impresión que me dejó fue extraordinaria.


Resumiendo, teniendo en cuenta lo ocurrido, tengo que volver nuevamente a Barcelona por Sant Jordi, porque me niego a quedarme con esa inefable impresión. 

 



Título: Será nuestro secreto

Autora: Empar Fernández

Editorial: Alrevés

Fecha primera edición: 28 febrero 2022

Número de páginas‏: ‎ 353

ISBN: 978-84-18584-28-2

 




Empar Fernández (Barcelona, 1962). Es profesora de Historia en un instituto público, columnista ocasional y novelista. En solitario ha publicado tanto novela negra con títulos como Sin causa aparente y la Trilogía de la culpa (La mujer que no bajó del avión, La última llamada y Maldita verdad, -nominada al premio Hammet y ganadora del Tenerife noir y del Cubelles Noir-) como novelas que abordan episodios de nuestra historia contemporánea, como Hotel Lutecia y La epidemia de la primavera, nominada al premio Espartaco a la mejor novela histórica.



Noa, una tímida adolescente de catorce años, desaparece tras una función escolar en el exclusivo colegio privado Sain Michael's School, al que acuden los hijos de los miembros más destacados de la alta burguesía barcelonesa como el empresario, y padre de Noa, Víctor Renom.

Cuando se hace evidente que Noa, una chica singular, no ha huido de casa, el subinspector Mauricio Tedesco pasa a encargarse del caso. Con su flema, sus silencios y su desencanto, se sumergirá en una trama que se irá enredando cuando comience a hacer preguntas y a descubrir todos los secretos que se esconden tras la apariencia, brillante e impoluta, de unas vidas expuestas al lujo y a la despreocupación, pero que también ocultan envidias, desamores e, incluso, la frustración de los deseos incumplidos.

Con una prosa directa, limpísima, siempre elegante y en ocasiones inusitadamente incisiva y poética, Empar Fernández desentraña, con el escalpelo de una mirada asombrosamente observadora, la maraña de anhelos, ambiciones y hambre de poder que mueve a unos personajes a los que retrata, sin embargo, con una gran dosis se verdad no exenta, por momentos, de delicadeza, ternura y hasta compasión.

En esa mezcla de desencanto y verismo, de realidad incisiva y, sin embargo, ausencia de rencor lo que hace de esta novela coral, al amparo de una trama criminal adictiva, una crónica asombrosamente ágil y certera de una élite atrapada en los demonios de su propia decadencia.

 


Esta es una novela coral, con muchos personajes, pero de entre todos ellos, me he permitido seleccionar a, en mi opinión, los más representativos.

Noa Renom Nasarre, es una adolescente de apenas catorce años que, tras la celebración de un concierto en su colegio, desaparece sin dejar rastro.  De origen chino, fue adoptada cuando apenas había dejado de ser un bebe.  Su delicada apariencia es la de una niña que parece tener menos edad de la que tiene, Es amable, juiciosa, en cierta manera ambiciosa, y se esfuerza lo todo lo que puede y más por conseguir que sus padres se sientan orgullosos de ella porque, a pesar de su notable inteligencia, piensa que si no da la talla la devolverán al orfanato del que la recogieron. 

Victor Renom, padre de Noa y de Raúl. A sus cuarenta y dos años es un afamado empresario de la construcción. Profesión que le viene de familia y con la que ha llegado a la cima.  Siente verdadera pasión, como padre, por Noa.

Aitana Nasarre, madre de Noa.  Profesionalmente se dedica a la decoración, campo en el que es una reconocida profesional. Aitana ama mucho a sus dos hijos, pero mientras Noa es la niña perfecta que no causa ningún problema, Raúl es hiperactivo y necesita toda su atención.

Obviamente en una novela negra, no puede faltar la parte policial, de entre todos ellos, sobresalen:

Mauricio Tedesco, dirige la investigación por la desaparición de Noa. Con sus casi sesenta años el alto y corpulento subinspector de policía está cansado y se ve viejo, pero ello no es inconveniente para, como siempre, entregarse de lleno a lo que siempre ha sido su objetivo en la vida.

Ivan Cabrera es un agente del equipo investigador.  Es tan peculiar como efectivo y entre sus rarezas destaca el que no está en su naturaleza hablar por hablar; es más, es de esas personas que no sabe conversar. Su único objetivo está en el caso en el que trabaja.  No gasta su tiempo en cuidar su imagen, ni falta que le hace, se diría que el control que ejerce sobre sus gestos y ademanes es tan rotundo que en comisaria algunos de sus compañeros le han apodado la Esfinge y, para otros, es la Momia.

 



La novela está estructurada de forma original. Comienza con dos impactante citas, para entrar de lleno en materia.  Los capítulos no son numerados, sino que llevan como título el día de la semana en que transcurre la acción y van de viernes a viernes, aunque eso sí, la autora nos lleva con mucha naturalidad al pasado de algunos de los protagonistas de la historia. Finaliza la novela con una breve lista de agradecimientos. Se ve que la autora es escueta pero muy concreta.

 



Esta novela engaña en su apariencia: es de las que parece que te las vas a leer de una sentada, pero no, su lectura es muy densa, la letra pequeña y, sobre todo, es de las que, por lo menos en lo que a mí se referiere, tienes que parar de cuando en cuando y tomar aire, pues sus 353 páginas te envuelven en una atmosfera de terror, sin despeinarse, sin mostrar ni sangre ni torturas ni esos socorridos recursos que algunos autores utilizan para ponernos los pelos de punta.

En esta novela la autora, con oraciones cortas y diálogos sucintos, nos va envolviendo en una atmósfera de terror, nos hace vivir una angustia desconcertante en el día a día que nos va narrando. Momento a momento va deteriorando la vida de unos padres que se culpan de la desaparición de su hija.


En sus páginas, nos encontramos con temas delicados que nos harán reflexionar. Desde todo lo que rodea el mundo de las adopciones, un recurso que está a la orden del día pero del que apenas hay estadísticas que informan de la integración en nuestra sociedad esas niñas chinas, a las que al nacer sus padres llevan a los orfanatos para tener la oportunidad de concebir un hijo varón que les saldrá más a cuenta al no tener que darles una dote para casarlos. 

Para continuar indagando en las relaciones de pareja y las que se establecen entre padres e hijos, pasando por esa prensa amarilla que se afana, encaramada frente a un problema, para captar la imagen más sórdida posible y así poder escribir el titular más impactante. 

También seremos testigos de cómo la autora nos hará partícipes de los problemas que se originan con la identidad sexual, agravados cuando transcurren durante la adolescencia o las consecuencias aparejadas por el consumo de drogas o alcohol. Y no serán los únicos, porque de todos ellos destacaría, sobre los demás, esa verdad universal en la que parece que todos tenemos un precio y que los que se hallan en la cúspide de esa montaña llamada Opulencia, lo pueden comprar todo, voluntades, influencias y sentimientos, mientras tapan sus miserias y esconden sus infamias como si se tratase de travesuras, en el mejor de los casos, mientras juegan con la impotencia de los más desfavorecidos. Los de siempre.

En definitiva, Será nuestro secreto es una historia exquisitamente urdida y muy bien llevada a cabo que me permito recomendar a todos aquellos/as que disfruten o, al menos sepan apreciar, lo que es una verdadera novela negra.